Provocador proyecto: la oposición quiere que los que trabajan para afuera puedan cobrar en dólares
El diputado nacional Rogelio Frigerio presentó una iniciativa ante el Congreso para que no se les pesifiquen los ingresos a los trabajadores que exportan servicios; tiene apoyo de Juntos por el Cambio
4 minutos de lectura'
Con el objetivo de evitar una “fuga de cerebros y talentos”, el diputado nacional Rogelio Frigerio presentó ante el Congreso un proyecto de ley para que los argentinos que trabajan desde el país para empresas en el exterior no se vean obligados a pesificar sus salarios en dólares. Hoy, con la conversión hecha al tipo de cambio oficial, pierden el 60% de lo ganado.
La propuesta del legislador de Juntos por el Cambio se enfoca en que aquellas personas humanas que exporten servicios fuera de la Argentina, por un monto inferior a los US$10.000 mensuales, queden exentas de la obligación de liquidar las divisas. En cambio, el trabajador recibiría el monto facturado en una cuenta en dólares abierta con tal fin en un banco local.
La iniciativa viene ganando amplio consenso dentro del partido opositor. Por el momento, acompañaron con su firma Silvia Lospennato, Cristian Ritondo, Martín Tetaz, Alejandro Cacace, Paula Oliveto, María Eugenia Vidal y Diego Santilli, aunque esperan que más legisladores se sumen.
“Este proyecto apunta a exceptuar a personas humanas que exportan servicios por debajo de los US$10.000 dólares por mes. Para no perder más del 60% del producto de su talento, la alternativa que tienen estos jóvenes es irse del país, y hacer el trabajo de manera presencial en el exterior”, explicó Figerio a LA NACION.
Se trata de uno de los principales reclamos de los trabajadores del sector de la economía del conocimiento, sobre todo teniendo en cuenta que la pesificación se hace al tipo de cambio oficial minorista comprador, es decir, sin el impuesto PAIS del 30% y sin la retención del 35% de Ganancias.
Hoy su valor ronda en los $110, muy por debajo de la cotización que la mayoría de los argentinos ubica el precio del dólar. Como comparación, el dólar MEP y el contado con liquidación (CCL) comprador se ubican en torno a los $190. Son $80 de diferencia por cada dólar ganado.
Cabe recordar que esta obligación fue dispuesta en septiembre de 2019, cuando gobernaba Mauricio Macri. En aquel entonces, el tipo de cambio se disparó de los $45 hasta casi los $60 en un solo día (33%), luego de que Juntos por el Cambio fuera derrotado en las elecciones presidenciales.
“La incertidumbre que se había generado durante el proceso electoral de aquel año, hizo necesaria la adopción de medidas transitorias y urgentes que regularan con mayor intensidad el régimen cambiario”, justificó Frigerio en el texto presentado. Si bien la medida tenía vigencia hasta el 31 de diciembre de 2019, cuando Alberto Fernández asumió la presidencia prorrogó la disposición y en la actualidad continúa vigente.
Tendencia en ascenso
Con la llegada de la pandemia de coronavirus y la adopción del teletrabajo, esta tendencia se fue consolidando cada vez más en el país. De acuerdo con un Reporte Global sobre la Contratación de Talento Internacional 2021, de Deel, la Argentina es el tercer país del mundo donde más aumentó la contratación de profesionales por parte de partes extrajeras, con un 209%.
“Estos jóvenes, que de alguna manera han logrado evitar la emigración física, se han encontrado con que la normativa cambiaria vigente los obliga a ingresar las divisas a los cinco días de su cobro, pesificándolas al tipo de cambio oficial”, agregó Frigerio.
![La pesificación se realiza al dólar oficial minorista comprador](https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/dolare-KUDXEAR22NHUJAOI5P4BICDIWQ.jpeg?auth=92f657490c7d86a5e619e1fb8d27294d183a44b451c5d4b90199b2fc0bbace1d&width=420&height=280&quality=70&smart=true)
Para evitar la disposición del Gobierno, los argentinos han ido encontrando otras alternativas para no perder con la pesificación. Servicios como PayPal se volvieron populares, también mediante el cobro de criptomonedas, e incluso pedirle a familiares o amigos que reside en el exterior que les presten la cuenta bancaria. En todos estos casos, se corre el riesgo de recibir una multa, pena de presión o inhabilitación para operar en el mercado cambiario.
“En síntesis, el sentido de este proyecto es evitar una nueva ‘fuga de cerebros’. Es importante entender que liberar las fuerzas productivas del conocimiento generará un impacto positivo y una aceleración del desarrollo. Después de todo son dólares que se consumen y se invierten en Argentina. No podemos seguir expulsando a nuestros jóvenes”, cerró el diputado.
Otras noticias de Dólar blue
- 1
“La Mirtha Legrand de Olmos”: su abuela italiana le dio un consejo que nunca olvidó y, pese a una dura realidad, mantiene una tradición con las hortalizas
- 2
Peso chileno hoy: a cuánto cotiza el oficial y el blue este viernes 14 de febrero
- 3
Plazo fijo: cuál es la tasa de interés banco por banco este viernes 14 de febrero
- 4
A quién le corresponde la Ayuda Escolar 2025 y cómo tramitarla