Pobreza: proponen un plan para mejorar los indicadores sociales
Cuando se habla de pobreza se nota algo de resignación, como si no se pudiera hacer nada más que proveer asistencia, pagar un bono o un plan social y, en el mejor de los casos, alguna acción para mejorar un poco alguno de los 4000 barrios precarios que hay en el país, según la organización Techo. Pero no alcanza.
La pobreza en la Argentina no solo persiste y es estructural en un 30%, sino que crece, y ahí está la verdadera grieta: aquella en la que de un lado hay personas que nacieron y se criaron en la pobreza, y piensan que la vida es así, que no hay opciones, y aquellos que creen que el porvenir puede forjarse. El país de la igualdad de oportunidades hace por lo menos tres décadas que dejó de existir. Por ejemplo hoy, con los chicos sin clase presencial, casi la mitad, según la UCA, no tienen acceso a una computadora para seguir estudiando a distancia. La otra mitad tienen clases regulares, en su mayoría en tiempo real. Una mitad mira hacia el futuro; la otra se queda atrás.
Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, sostiene que hay que actuar. Pensó en un proyecto a mediano y largo plazo para ayudar a que, con una inversión estimada de US$12.500 millones, el 2,5% del PBI (precoronavirus), baje la pobreza del 40,8% de la población (16 millones de argentinos, según estimaciones de la UCA) al 10% en cinco años.
Hoy existen al menos un 32% de los hogares que no reciben un sueldo regular ni una renta extraordinaria ni tienen un fondo de reserva con el cual hacer frente a la falta de trabajo que genera la cuarentena. El hacinamiento es parte de su realidad, por eso el imperativo "quedate en casa" no es igual para todos.
Con la inversión que propone Salvia, la cantidad de hogares pobres se reduciría al 8%. "Se logra creando trabajos formales en la economía social; algo que la economía de mercado no podría lograr por sí sola. Con una política de este tipo se podría dotar de un empleo socialmente productivo a cuatro millones de hogares que están en situación de pobreza (800.000 por año), con una remuneración (una para cada hogar y tomando valores del primer semestre de 2019) de $12.500, hoy alrededor de $16.000. Esto para desarrollar servicios sociales o productivos durante seis horas diarias, con el objetivo de igualar un salario mínimo parcial por 13 meses (incluye aguinaldo). La inversión sería de 0,5% del PBI acumulativo por año", explica en diálogo con LA NACION.
Después de 10 años, y gracias a este sistema, además de los cuatro millones y medio de empleos se crearían dos millones de empleos más. Como parámetro, antes de la crisis sanitaria el plan de lucha contra el hambre iba a transferir este año un 0,25% del PBI .
La propuesta es una inversión en un empleo mínimo garantizado, productivo y de calidad. Salvia estima que somos 45 millones de habitantes, con una PEA de 18 millones que está subutilizada. Apenas se aprovechan 12 millones de personas trabajadoras "más o menos bien". El resto es una fuerza productiva que hay que impulsar. Solo el 42% de la PEA tiene un trabajo formal decente; 27% tiene un trabajo precario sin seguridad social, 20% son trabajos inestables, como changas, y hay un 10% de desocupados.
Para solventar esta acción, propone, entre otras cosas, una reforma del Estado porque "no necesitamos más Estado, sino un mejor Estado. Hay áreas que se superponen y empleos públicos que podrían pasar al sector privado", dice. Es un plan concreto y podría (o debería) haber otros. La igualdad de oportunidades tiene que volver a ser una realidad.
Otras noticias de Pobreza
Más leídas de Economía
Últimos registros. ¿A cuánto cotizan el euro oficial y el blue este sábado 23 de noviembre?
Últimos registros. ¿A cuánto cotizan el dólar oficial y el blue este sábado 23 de noviembre?
Emprendedor. El secreto de un profesional para aumentar la facturación de una empresa de US$1 a 25 millones de dólares
Dictamen. El procurador de la Corte de Santa Fe emitió una opinión clave para el caso del millonario concurso de Vicentin