Por primera vez, el Banco Central difunde cuántos dólares realmente tiene
Vladimir Werning, vicepresidente de la entidad, explicó ante inversores en Washington la política monetaria del Gobierno
- 4 minutos de lectura'
La semana pasada, el equipo económico viajó a Washington para participar de las reuniones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y para reunirse con inversores. Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central (BCRA) y uno de los cuatro funcionarios que acompañó al presidente Javier Milei en la cadena nacional del lunes pasado, fue el encargado de explicar la política monetaria del Gobierno. El economista con pasado en el banco J.P. Morgan mostró una presentación con el título El programa de estabilización de Argentina: avances y perspectivas, en una exposición dónde se refirió a la tenencia real de dólares de la entidad.
La exposición comenzó con una descripción de los “desequilibrios heredados”, entre los que mencionaba “hiperinflación e incumplimiento del dólar”. Mencionaba que los pasivos del Banco Central incluían un “espiral ascendente de pasivos monetarios que alimentan la inflación del peso”, refiriéndose a las Leliq y a los Pases, la deuda de corto plazo que usa la entidad para retirar dinero de circulación.
En cuanto a los activos del BCRA, Werning destacó que la “caída de las reservas líquidas alimentó el riesgo de incumplimiento del dólar”. Por lo tanto, indicó que había una “crisis financiera, económica y social en ciernes”. Para ello, la opción de “último recurso” era tener un “shock político para evitar una inminente hiperinflación del peso y un impago del dólar”.
Luego siguió con la estrategia que diseñaron para lograr una “salida pragmática”. En ese espacio, destacó las “lecciones aprendidas de 2015″, y dijo que había que “invertir la secuencia: primero establecer un ancla fiscal, segundo levantar los controles cambiarios”.
Werning dijo que la brecha cambiaria cayó a niveles de entre el 17,9% con relación al tipo de cambio MEP y a 22,4% con el CCL. También mostró la caída en las proyecciones de inflación del mercado (REM), que muestran una tasa mensual de 9% en abril y de 5,8% para mayo, y la de los contratos de dólar futuro (Rofex), en donde se espera un tipo de cambio oficial de $880 en abril, $915 en mayo, $951 en junio, $1002 en julio, $1049 en agosto, $1107 en septiembre y $1158 en octubre. Es decir, el economista destacó que el mercado espera una desaceleración más rápida de la inflación y una menor devaluación de la moneda.
En cuanto a lo fiscal, el vicepresidente del BCRA dijo: “El mandato ‘cueste lo que cueste’ del presidente Milei en materia de política fiscal representa un compromiso político sin precedentes para la Argentina. La meta de ‘déficit fiscal cero’ del ministro Caputo para la Argentina se ubica en el percentil 90% de la historia de ajustes fiscales en tres décadas”.
Werning mostró en un gráfico que se logró un superávit fiscal de 2,6% del PBI y un financiero de 0,2% en el primer trimestre del año, luego de haber terminado 2023 con un déficit primario de 2,7% y un financiero de 4,2% del producto.
Por otro lado, el vicepresidente del BCRA mostró cuáles son las reservas totales que tiene la entidad. Detalló que al 19 de abril pasado, había reservas brutas por un total de US$29.850 millones, de las cuales el swap con China representaba $18.155 millones; los depósitos en dólares que los bancos tienen que mantener en encajes, US$9230 millones, y el seguro de depósito (Sedesa), US$1914 millones. De ese total, usando la metodología del FMI, quedaban reservas netas positivas por US$552 millones.
Sin embargo, si se toma en cuenta los compromisos de corto plazo (menos de un año) que tiene el Banco Central, la entidad restó US$1743 millones de Bopreal y US$2990 millones de futuros pagos del Tesoro. Por lo tanto, las reservas netas quedan negativas en US$4181 millones.
Werning también dijo que hubo una “realineación monetaria”, lo cual “estimula un ajuste de precios relativos largamente esperado en toda la economía”. Volvió a mencionar que las “tendencias de la inflación muestran una desaceleración significativamente más rápida de lo esperado” y que el “monitoreo de alta frecuencia muestra que el IPC de abril cae a un solo dígito”.
Luego, destacó que la dinámica salarial “no ha validado las preocupaciones del sector privado sobre una inercia inflacionaria ilimitada o, en un caso extremo, el riesgo al que a menudo se hace referencia de un escenario de Rodrigazo”.
Por último, dijo que “los determinantes de la estructura de precios internos junto con el fuerte mandato de reforma de la administración sugieren un margen significativo para una mayor desinflación del nivel de precios con el tiempo: márgenes corporativos, carga fiscal, costos laborales no salariales, costos de financiamiento, barreras a la competencia, desregulación del mercado, e inversión/productividad”.
Otras noticias de Actualidad económica
Más leídas de Economía
Jubilaciones. El tema que provoca conflictos desde hace años y una particular decisión en la era Milei
Cronograma. Cuándo cobro la jubilación si mi DNI termina en 6
“Necesidades urgentes”. Federación Agraria le planteó a Victoria Villarruel una baja de retenciones para los pequeños productores
Cumbre. Emmanuel Macron se reunió con empresarios argentinos en busca de incentivar el comercio entre ambos países