"Esto no se sostiene": el reclamo al Gobierno de un sector clave de la economía
Desde el inicio de la pandemia las empresas de alimentos y bebidas tienen precios máximos para sus productos. Tras 10 meses, las restricciones continúan y las firmas productoras agrupadas en la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios, Copal, argumentan que la medida pasó de ser transitoria a permanente, algo que pone en riesgo la subsistencia del sector.
Según estadísticas del Indec, recopiladas por las cámaras, el aumento del costo de las materias primas en la industria en 2020 rondó entre el 45% y el 118%. Sin embargo, el incremento autorizado de precios de los productores fue de entre un 4% y un 10,8%.
Consultado por LA NACION, Daniel Funes de Rioja, presidente de la Copal, que nuclea a casi la totalidad de la industria, con más de 35 cámaras y 14500 empresas, comentó: "Esto no se sostiene. Lo que puede llegar a pasar es un fuerte efecto negativo en los productores, especialmente en los que solo trabajan el mercado interno. Esta continuación de precios congelados puede llevar a problemas de subsistencia de las empresas y, consecuentemente, del empleo. Obviamente también problemas de desabastecimiento y calidad".
A su vez, Funes de Rioja sostuvo: "En un país con inflación, querer regularla con precios máximos en los alimentos exclusivamente carece absolutamente de lógica".
En un comunicado, la COPAL contradijo que el aumento de precios se deba a los productores. "Contrariamente a lo que se viene afirmando, la evidencia indica que mientras que el IPC (Índice de Precios al Consumidor) de alimentos y bebidas estimado a diciembre alcanzó el 40,4%, al universo de productos representados en COPAL -que son regulados por la política de congelamiento- se les ha otorgado tan solo un incremento de entre un 4% y 10,8%", sostuvo.
La diferencia entre los aumentos se explica por los costos de logística, transporte y por el mark up que colocan los comerciantes, según el directivo. En todo el territorio nacional hay 270.000 puntos de venta de alimentos y bebidas, de los cuales solo el 30% son parte de las cadenas de supermercados en donde, según especialistas, se controlan los precios cuidados.
La mayoría de las empresas productoras no aumentan desde noviembre o diciembre desde el año pasado. "Necesitamos tener previsibilidad y certidumbre para poder planificar el 2021. Las empresas dicen: tengo un desfasaje y tengo que cubrirlo. Así, no me conviene producir", explicó Funes de Rioja.
Otras noticias de Precios cuidados
Más leídas de Economía
Habrá cambios. Cuánto costará el dólar tarjeta en enero
Advertencia. El CEO de una cadena francesa de supermercados no quiere comprar carne del Mercosur
Plazo fijo. Cuál es la tasa de interés banco por banco este miércoles 20 de noviembre
“Decisión totalmente desacertada”. El campo bonaerense embistió contra la supertasa creada en un municipio