Pesos, bonos de deuda y cuotas: las distintas alternativas que se analizan de cara a la licitación de 5G
Lejos de la pretensión inicial de recaudar US$1400 millones, el Gobierno estudia distintas opciones porque las empresas de telefonía no cuentan con el dinero para pagar el espectro
- 5 minutos de lectura'
De los US$1400 millones o más que el Gobierno esperaba recaudar, hasta la valuación de aproximadamente US$250 millones que presentó una asociación en representación de las empresas, el precio base de la próxima licitación de espectro para la quinta generación de tecnologías de telefonía móvil (5G) sigue sin un número preciso. Está a la espera de lo que defina el ministro de Economía, Sergio Massa.
En el medio, se estudian distintas alternativas de acuerdo con la realidad de la industria de las telecomunicaciones: pagar con pesos, bonos de deuda o con mayor plazo, es decir, en cuotas.
Hasta ahora, lo cierto es que se subastarán tres bloques de 100 MHz de la banda de 3,5GHz por 20 años, que están limpios (los servicios que estaban ahí fueron sacados o migrados a otras frecuencias) y que no se podrá descontar del precio las futuras inversiones a realizar, como quieren las empresas.
Sin embargo, la gran cuestión es el precio base de la subasta, que no tiene un número, sino que, por el contrario, hay demasiados y nuevas opciones sobre la mesa porque las tres empresas que participarán (Telefónica, Telecom y Claro) no tienen el dinero, no tienen posibilidad de endeudarse más o no cuentan con casa matriz afuera (Telecom) a la que pedirle los dólares.
“Queda por definir el precio, la moneda en que se pagará y la forma y la modalidad de pago: si se puede pagar con bonos y en cuotas. Si uno quiere cierto precio y no existe disponibilidad de dinero, existen otras formas. No deja de ser un pliego en el que el que decide es el Estado, pero no vas a salir con algo que no tenga éxito”, dijeron fuentes allegadas a las negociaciones.
La intención es aprobar el pliego el último día de marzo o los primeros días de abril, cuando se haga la próxima reunión de directorio del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), pero hasta el momento el tema ya salió del temario al menos dos veces (no se trató en febrero ni en la reunión que tuvo lugar esta semana).
“La idea es que salga rápido para que no entre en el proceso eleccionario, porque eso implica tensiones cambiarias. Si lo haces antes del proceso, las evitás”, esgrimieron fuentes al tanto de las discusiones. Y desestimaron que el objetivo de hacer la licitación antes de las elecciones sea para que lo que se recaude caiga en el actual Gobierno, ya que si hay cuotas, también recibiría pagos la próxima administración.
Consultado por LA NACION, el experto TIC, Enrique Carrier, dijo que el pago con bonos de deuda ya se utilizó en las privatizaciones de los años 90 y tiene una doble ventaja, porque si las empresas pagan con títulos que están por debajo del valor nominal ganan porque el espectro les sale más barato y al Gobierno, por su parte, se le reduce la deuda.
Por otro lado, mencionó que los ingresos en la Argentina de Claro, Telefónica y Telecom bajaron en promedio un 17% en 2022. “Esto es porque hay una realidad de mercado que no permite que los precios se ajusten a la par de la inflación. En el caso de los celulares, especialmente en el caso de los prepagos (que no son pocos), eso también refleja cargas menores o más espaciadas en el tiempo. Ambas razones tiran los ARPU (acrónimo en inglés que significa Ingreso Promedio por Usuario) para abajo”, explicó.
En el mismo sentido, Maryleana Méndez, secretaria general de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet), dijo que el ingreso promedio por usuario móvil en la Argentina solía ser de US$14 en 2013 y actualmente es de US$5,2.
“Hay varios elementos que nos preocupan del caso argentino como el esquema de control de precios porque, si bien no se aplica por las cautelares que hay contra el DNU 690/2020, viene a complicar porque sube el riesgo para acceder a financiamiento. Otra cuestión son las dificultades que hay para importar equipos por los problemas que hay en el acceso a la divisa extranjera”, afirmó.
En cuanto al pago en moneda local, Méndez dijo que ya se ha dado en otros países como Brasil y que es válido porque atenúa el problema del acceso a divisa extranjera. En cuanto a los años de concesión, agregó que se están viendo licitaciones a 30 años que implican extender los cálculos desde la perspectiva de la industria.
Según un estudio que realizó una consultora para Asiet, el valor máximo estimado de una licencia de 20 años extrapolado para un bloque de 100 MHz de espectro en la banda de 3,5GHz en Argentina tendría que situarse entre US$55 millones y US$110 millones. Es decir, que por los 300 MHz se deberían pagar en promedio US$247,5 millones, bastante menos que los US$1400 millones que habían mencionado desde el Gobierno en septiembre pasado.
El espectro radioeléctrico es el medio por el cual se trasmiten las frecuencias de ondas electromagnéticas utilizadas para los servicios de telefonía móvil y como tal es vital para el desarrollo del ecosistema móvil.
El espectro permite que los dispositivos se comuniquen con la radio base y así acceden al contenido y a conectarse con el resto de los usuarios. Cuanto mayor el espectro asignado, más ancho de banda disponible para cada usuario. Este recurso, escaso, pero renovable, es regulado y administrado por el Estado en cada uno de los países.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
Más leídas de Economía
Últimos registros. ¿A cuánto cotizan el euro oficial y el blue este sábado 23 de noviembre?
Últimos registros. ¿A cuánto cotizan el dólar oficial y el blue este sábado 23 de noviembre?
Emprendedor. El secreto de un profesional para aumentar la facturación de una empresa de US$1 a 25 millones de dólares
Cronograma. Quiénes cobran prestaciones de la Anses esta semana