Paradoja argentina: la meca de la sustitución de importaciones tiene problemas porque no la dejan traer insumos de afuera
La prorroga del régimen de promoción de la industria de la isla hasta 2038 abre un debate sobre la situación de las empresas en la provincia y sus cadenas de producción
- 6 minutos de lectura'
El presidente encabezó ayer al mediodía un acto para anunciar la prórroga del régimen de promoción industrial para Tierra del Fuego, Antártida y Atlántico Sur. Se trata de la ley 19.640, un régimen aduanero y tributario especial que comenzó en 1972 y beneficia con exenciones impositivas a las fábricas de la isla. Además, se confirmó la creación de un fondo destinado a mejorar la infraestructura del Polo Tecnológico e Industrial de Tierra del Fuego.
Las empresas aguardaban este anuncio. Directivos de distintas compañías habían comunicado que las inversiones se encontraban frenadas a la espera de una extensión del régimen y transmitieron su preocupación sobre que ocurriría si no se confirmara. “Si la Argentina no prorroga el régimen de Tierra del Fuego nos van a invadir productos brasileños”, dijo Luis Galli, el CEO de Newsan a El Cronista.
Sin embargo, la situación industrial en Tierra del Fuego está enfrentando diversos problemas que exceden a los beneficios que otorga el régimen. Las compañías radicadas en la provincia están registrando problemas en su producción, vinculadas a la falta de insumos importados. El 90% de los celulares y televisores LCD que dicen “fabricados en Tierra del Fuego” contienen tecnologías del exterior.
Crisis mundial de chips
El primer factor se corresponde con una crisis global de acceso a semiconductores (chips). Este insumo se utiliza para la fabricación de automóviles, teléfonos celulares, lavarropas, microondas y muchos otros productos. Los precios aumentaron por subas en las materias primas y un crecimiento de la demanda tras la pandemia. La industria argentina se encuentra en desventaja para acceder al requerido bien, según explican los especialistas.
“La Argentina es un país poco confiable. Una empresa compradora de chips puede quedarse sin capacidad de pago porque el BCRA limitó el acceso a divisas o porque debido a la inestabilidad macro no puede cumplir con proyecto operativo. El que vende chips va a elegir los más confiables, los más pagadores y a los que más compran. La Argentina es el país en el mundo con más demandas (56) en el CIADI [una institución del Banco Mundial dedicada a arreglar diferencias relacionadas a inversiones internacionales]”, explicó Marcelo Elizondo, especialista en negocios internacionales.
Desde la empresa Mirgor comentaron a LA NACION que se encuentran con menor actividad por los faltantes de materia prima en algunas línea de productos. Dijeron que están haciendo esfuerzos para la obtención de insumos, modificando esquemas de producción para no tener mayores paradas de líneas.
Restricciones locales
Al problema internacional se le suma el contexto local que agrava la situación de la industria en Tierra del Fuego. Los límites al pago anticipado de importaciones impuestos por el Banco Central recientemente generan problemas para las empresas a la hora de comprar a proveedores internacionales los procesadores, placas informáticas, conductores y otros insumos. Además, la expectativa devaluatoria desincentivaría la inversión en kits para ensamblar.
La empresa Brightstar, adquirida por Mirgor, anunció el cierre temporal de su planta hace dos semanas debido a la falta de insumos. Mirgor, que produce elementos para la industria automotriz y de consumo masivo, anunció que no renovará 450 contratos. En parte, se debe a que la empresa LG anunció el fin de su producción mundial de teléfonos.
“Obviamente somos un sector que requiere de divisas para insumos, por lo tanto estas medidas generan siempre una señal de alarma porque podrían implicar un parate. Hasta el momento no hemos tenido una amenaza de paro de línea por falta de acceso”, dijo Federico Hellemeyer, presidente de AFARTE.
El impacto de los límites a las importaciones todavía no estaría registrando grandes restricciones en los insumos de las fábricas de Tierra del Fuego debido a dos principales razones, según Hellemeyer. Por un lado, todas las empresas habrían presentado planes de comercio exterior a la Secretaría de Secretaría de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa. Por otro lado, escasez internacional estaría tapando el factor nacional. “Está actuando como un mecanismo de graduación de lo que se puede comprar. Puede que no estemos sintiendo las limitaciones de acceso a divisas por este motivo”, agregó el titular de AFARTE.
Líneas con poco valor agregado
Los problemas para importar bienes finales estaban presentes antes de la decisión de restringir divisas del BCRA. Se debe a demoras en el otorgamiento de licencias no automáticas y tardanza en la gestión de SIMIS. De acuerdo con algunos miembros de la industria, esto generaría un problema de cadenas de poco valor agregado para saltear restricciones.
“En productos finales de electrodomésticos, si se puede fabricar en Argentina no dan acceso a licencias. Si no se puede, se otorgan a cuentagotas. Esto lleva a marcas íconos a estar permanentemente instalando nuevas líneas de fabricación o ensamble. El tema es no caer en un modelo de integración excesiva que lleva a problemas de calidad o de precio”, explicó el CEO de una compañía instalada en la isla fueguina.
Inversiones
Los empresarios de Tierra del Fuego estaban a la espera de la prorroga del régimen de promoción para determinar las inversiones que realizarán en los próximos años. La norma prevé un compromiso de que quienes quieran gozar de esos beneficios para aportar millones para la reconversión de la matriz productiva de la isla con un listado definido por el Gobierno. Este incluiría: industria 4.0, gas, petroquímica, alimentos, economía del conocimiento, data centers, el polo antártico, incubadoras tecnológicas, industria de la pesca y forestal, entre otras.
“Hasta esta noticia, las inversiones estaban complicadas. Los límites para la importación de bienes de capital como matricería hoy se incorporan a un panorama nuevo que se repensará. Es un tema que charlaremos con las empresas con el feedback de los ingenieros sobre los procesos”, adelantó Hellemeyer.
Por su parte, Marcelo Elizondo criticó el “desacople tecnológico” del país frente al mundo. “Tiene menos inversión en tecnología dura, como máquinas y blanda, el know how. Tiene menos innovación, invenciones y disrupciones. Cuando se protege una industria y se genera un nicho, no se acompaña lo que está pasando en el mundo”, dijo.
Cuánto cuesta el régimen
El costo fiscal del régimen de promoción ha sido objeto de polémica en la última presentación de presupuesto. Los beneficios, que incluyen exenciones de impuestos como IVA, Ganancias, tributos internos y derechos de importación costaron al Estado $150.723,3 millones (0,35% del PBI) en concepto de recaudación que no recolectó.
Para el año que viene, la proyección del Presupuesto estima que el régimen representará una recaudación no concretada de $220.482,4 millones (0,37% del PBI). Es decir, habrá incremento tanto en términos nominales como en su comparación con el PBI.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
- 1
Dólar hoy: en una jornada atípica, subieron la Bolsa y el CCL
- 2
Un holding de capitales peruanos expande sus negocios en la Argentina
- 3
Daniel y Christian Otero: cuál es la estrategia de Lucciano´s para convertirse en la heladería más grande del mundo
- 4
Ganancias: cuántos empleados y jubilados pagan ahora el impuesto y qué pasará en 2025