La exposición de los bancos al Estado no para de crecer
Las entidades suman, mes a mes, inversiones en papeles del BCRA y títulos públicos ofrecidos en licitaciones
- 4 minutos de lectura'
La exposición de los bancos al riesgo público no para de crecer. No es novedad. Desde que al Gobierno se le fue acabando hace ya un año la posibilidad de obtener recursos sin límites por vía de la emisión monetaria directa, se transformaron en virtuales “rehenes” de su política de financiamiento.
La administración de Alberto Fernández estimuló esa asistencia por distintas vías -normativa y persuasiva- para tener una cuota de demanda de los títulos públicos en pesos que ofrece periódicamente al mercado buscando captar parte de los fondos que necesita para cubrir su siempre elevado déficit.
Según surge del último Informe Monetario publicado -con datos a junio pasado-, la deuda del Banco Central (BCRA) en poder de los bancos locales (la tomada mediante leliqs y pases pasivos) alcanzó el 57,2% de los depósitos captados en pesos que tienen bajo administración. Y la integración de encajes, el dinero que deben mantener inmovilizado por cuestiones prudenciales, constituida con títulos del Tesoro Nacional ya representa el 19,6% de esa tenencia.
Este tipo de colocaciones, que tienden a atar la suerte del sistema bancario a la del Estado Nacional -con todo el riesgo que eso implica, como ya mostró la propia historia local-, crecieron en 14,7 y 10,5 puntos porcentuales, respectivamente, en los últimos 12 meses.
En el primer caso, por un incremento de 11,4 puntos en las inversiones al 97% anual (154,88% de tasa efectiva anual) que realizan en sus Letras de Liquidez (Leliq) y otro del 8,7% en sus apuestas por los pases que realizan a una TNA del 91% anual (148,15 de TEA), detalló un informe de Facimex Valores dedicado a monitorear esta situación.
En el segundo, se estima que en junio los bancos demandaron $1085 millones en instrumentos elegibles para la integración de encajes, cifra equivalente al 62% del financiamiento bruto obtenido en las licitaciones.
“Así, el financiamiento contra liquidez bancaria explicó los buenos resultados de las últimas las licitaciones de deuda en moneda local, pero a la vez se consolidó otra importante fuente de expansión monetaria, la cual alcanzó el 1,8% del PBI en el primer semestre del año contra el 1,0% que representaba hace un año”, observó el trabajo.
No había tantos papeles del Estado en cartera de los bancos desde el final implosivo de la convertibilidad, a fin de 2001.
El economista Tobías Pejkovich, uno de sus autores, apuntó a LA NACION que en los últimos meses la exposición de los bancos al sector público (tanto al Tesoro como al BCRA) estuvo creciendo sostenidamente. Y detalló que lo hizo tanto “por motivos normativos como parte de una búsqueda de rentabilidad”.
“Por un lado, producto de la regulación del efectivo mínimo, los bancos deben elegir entre integrar una fracción de sus encajes en instrumentos del Tesoro o hacerlo en efectivo sin obtener ningún rendimiento; por lo que en esta decisión incide muy poco el apetito que tengan por aumentar o reducir su exposición al Tesoro”, explicó.
“Por otro lado, a los bancos les conviene colocar su liquidez en instrumentos del BCRA antes que otorgársela al sector privado a través de préstamos, ya que reciben una mayor rentabilidad con instrumentos de muy corta duration. De esto se desprende que la elevada exposición de los bancos al sector público tiene sus fundamentos, aunque los riesgos alrededor de esta dinámica también son elevados, especialmente si se considera que las tenencias de títulos públicos representan más de la mitad de sus activos”, advirtió en su conclusión al analizar el fenómeno.
Las cifras oficiales muestran que el sistema financiero local se ha convertido en forma creciente en financiador del sector público en su conjunto (Banco Central, Tesoro nacional y provincias) con un agravante: para hacerlo se desfinancia cada vez más al sector privado, al punto que la relación crédito/tamaño de la economía -que se ubica levemente por encima del 6,2%- está actualmente en el menor nivel en más de 30 años.
Esto da lugar a un creciente crowding out, que es como en la jerga especializada se denomina al efecto desplazamiento o expulsión del sector privado del mostrador de demanda de créditos bancarios por parte del sector público, lo que afecta la capacidad de inversión y financiamiento del capital de trabajo de las empresas.
.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
Más leídas de Economía
Vacunos. Cierre de semana en alza en el Mercado Agroganadero de Cañuelas
Últimos registros. ¿A cuánto cotizan el euro oficial y el blue este sábado 23 de noviembre?
Últimos registros. ¿A cuánto cotizan el dólar oficial y el blue este sábado 23 de noviembre?
Dictamen. El procurador de la Corte de Santa Fe emitió una opinión clave para el caso del millonario concurso de Vicentin