Recesión mata financiamiento: fuerte baja en los consumos con tarjeta de crédito
Pese a que se trata de una herramienta probada para paliar los efectos de la inflación, cae el uso de los plásticos
- 6 minutos de lectura'
Cuando el ingreso real se reduce mes a mes, producto del impacto de la inflación en el bolsillo, son pocos los caminos a explorar. Las opciones son bajar el gasto, incrementar los ingresos (los que pueden hacerlo) o se empieza a entrar en un círculo de “patear” y posponer pagos.
Lentamente, el recorte de gastos de los argentinos se hace evidente en el menor volumen de utilización de tarjetas de crédito, incluso cuando se trata de la primera herramienta a la cual echar mano para tener crédito instantáneo y salir del paso ante un “agujero” a fin de mes.
De acuerdo a un informe de First Capital “La operatoria a través de tarjetas de crédito registra un saldo de $6.210903 millones, lo cual significa una suba de un 4% nominal respecto al cierre del mes pasado, y por debajo de los valores de la inflación”, explica Guillermo Barbero, socio de First Capital Group, para poner de manifiesto que a febrero el volumen fue negativo en términos reales, teniendo en cuenta una inflación del 13,2%.
El crecimiento interanual del volumen de compras procesadas con tarjeta de crédito llegó al 167,2%, quedando también por debajo de los niveles de la inflación estimada del año, arrojando en consecuencia una baja en términos reales.
“La puesta en marcha del plan Cuota Simple no alcanzó para mantener los valores de la cartera. En este segmento también se hacen ver las restricciones al consumo que se impuso la población ante los sinceramientos de precios de bienes y servicios”, explicó Barbero.
Un obstáculo no deseado ni buscado por los titulares de tarjetas es que los límites preaprobados de compra quedan flacos ante el avance de la inflación. Así lo explica Barbero: “La suba de los valores de los productos va más rápido que los ingresos de los tarjetahabientes y por consecuencia, que las actualizaciones de los límites de crédito, por este motivo se dificulta el crecimiento en términos reales de la cartera”.
Las compras en cuotas representan, según el índice Payway, el 21% del volumen de consumo con tarjetas de crédito. Y a fines del año pasado (último dato disponible) se “seguía fortaleciendo la preferencia entre usuarios y comercios por planes cortos de financiación. En ese momento el programa Ahora 12 (que ahora fue rebautizado Cuota Simple), concentraba en el plazo de tres meses el 53% de las operaciones, según el estudio sobre medios de pago de Payway,
El precio de no pagar
Los niveles de mora se mantienen según el registro de los bancos y de las estadísticas del Banco Central (BCRA) dentro de los parámetros habituales, por debajo del 4% de la cartera.
Lo mismo sucede según refieren las entidades consultadas con el porcentaje de clientes que solo pagan el monto mínimo de su resumen de tarjeta de crédito aunque hay que destacar que todos los datos tienen un retraso estadístico por una cuestión de procesamiento de información pero también porque las tarjetas de crédito tienen un plazo promedio entre el momento de la compra y el del pago de 28 días.
Pedro Piñeiroa, gerente de Medios de Pago en Galicia, aporta: “Desde el banco vemos que el nivel de pagos sobre el saldo a pagar es un ratio que históricamente se mantiene estable -en torno al 75/80% del saldo- , que incluso en épocas de pandemia y con las normativas para postergar pagos no tuvo caídas demasiado pronunciadas”.
Desde BBVA, sostienen que “febrero suele ser un mes con estacionalidad y es normal que en este mes los atrasos suban por el impacto de vacaciones, por ser un mes con menor cantidad de días o sumarse los feriados de carnaval, sin embargo vemos un incremento de tarjetas activas que es constante”.
“Los datos que observamos hasta febrero no presentan variaciones significativas en estos indicadores -mora y pago mínimo- pero se debe tener en cuenta que todavía no impactaron los aumentos de transporte y servicios públicos, aunque sí los de medicina privada”, explican desde el área de tarjetas de crédito de ICBC. “Hay que esperar a ver los cierres de marzo y abril que son los meses que deberían mostrar el mayor deterioro”.
Es importante remarcar que para no ingresar a una situación de morosidad el titular de la tarjeta debe pagar al menos, el importe que figura como pago mínimo en el resumen de cuenta.
El saldo se puede refinanciar sea con el Plan V -para tarjetas Visa- que permite pagar en cuotas fijas el saldo o con los mecanismos propios de refinanciación que tiene cada entidad bancaria. En todos los casos, hasta un monto de $200.000, la tasa está regulada por el BCRA y actualmente es del 122% anual (TNA). Esta tasa no puede superar en más de 25% a la que las entidades financieras aplican para préstamos personales.
Para montos mayores la tasa la fija cada banco y ahí juega el perfil crediticio de cada cliente. En promedio, la tasa bancaria hoy oscila entre 140% y 170% anual. En el caso de las tarjetas no bancarias (emitidas por comercios por ejemplo) los costos por mora suelen ser mucho más altos .
El riesgo de pagar el mínimo de la tarjeta de crédito es que al mes siguiente se sumará la deuda, los intereses y los nuevos consumos, y así empieza un círculo que puede ser peligroso y convertirse en una bola de nieve. Si no se puede pagar el 100%, pagar lo máximo posible para que el saldo financiado sea menor y también la carga de intereses. Se complica la situación si no se paga ni el mínimo, porque en ese caso la tarjeta será inhabilitada.
La recomendación desde la educación financiera es ser sumamente cautos en épocas como las actuales de caída del poder adquisitivo de los ingresos y aumento de gastos. Llevar un presupuesto exhaustivo es una primera medida de control muy eficiente. Tener claro el funcionamiento de los plásticos es clave para utilizarlos como una herramienta financiera poderosa en épocas de inflación, pero sin perder de vista el real poder de compra mensual.
Palabras claves
- Fecha de cierre: es el día que el banco emisor de la tarjeta marca como el fin de un período de registro de las compras. Esa fecha, a su vez, establece el inicio del siguiente período. Si una compra se realiza justo en el inicio del nuevo periodo el usuario tendrá casi 40 días para pagar ese consumo (hasta el vencimiento de la tarjeta). Es una financiación gratuita y durante ese tiempo se puede generar rendimiento sobre el dinero que se iba a usar en efectivo o débito.
- Fecha de vencimiento: es el último día en que se puede realizar el pago de los consumos sin intereses adicionales. “Es importante verificar que esta fecha sea lo más cercana posible a la fecha en que cada persona percibe sus ingresos. Esa fecha se puede cambiar”, explica Pedro Piñeiroa de Galicia.
- Importe total a pagar: es el dinero que deberías pagar para no generar intereses adicionales.
- Pago mínimo: es el monto a pagar de mínima para no caer en mora y que no quede bloqueada la tarjeta.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
“Los partidos se juegan en la cancha”. Los expertos analizaron el portazo del Gobierno de la cumbre climática COP29
Compras en el exterior. El Gobierno amplía el límite para los envíos por courier y baja impuestos a importaciones
Secretos de productividad. Las falsas urgencias que dinamitan la proactividad
Más leídas de Negocios
Levantan vuelo. Se disparan las acciones de Despegar gracias a Brasil y "la recuperación argentina"
Nueva era. Un CEO llega a la Casa Blanca y se posicionó cerca de las palancas del poder
Secretos de productividad. Las falsas urgencias que dinamitan la proactividad
Subirse a la ola. Las inversiones para aprovechar mejor las "burbujas"