Negocios con el mundo: oportunidades y desafíos para que la Argentina no se quede fuera del mapa
En un encuentro organizado por LA NACION, empresarios y expertos en el tema analizaron el potencial de nuestro país para vender bienes y servicios a diferentes lugares del planeta
Entender y determinar el potencial de la Argentina en un contexto complicado. Ese fue el objetivo que reunió a especialistas en comercio exterior, relaciones internacionales y a las principales firmas exportadoras del país en la cuarta edición de "Negocios con el mundo", un evento organizado por LA NACION, que se llevó a cabo el miércoles 4 de este mes en el auditorio del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba).
Fronteras afuera, una geopolítica adversa. Fronteras adentro, una realidad macroeconómica que apremia a los exportadores y los vuelve menos competitivos ante un mundo cada vez más exigentes. Sobre este punto debatieron Ricardo Yapur, CEO de Rizobacter; Gastón Pérez Izquierdo, CEO de Bodega Catena Zapata; Miguel Glikman, director de Newsan Food, y Alan Aurich, gerente general de Havanna.
"¿Cómo hacer que el mundo quiera alfajores de dulce de leche?", preguntó la moderadora del primer panel de la mañana y periodista de LA NACION, Carla Quiroga. Aurich explicó que la estrategia de internacionalización de la empresa nacida en Mar del Plata se basó en llevar locales con la "experiencia Havanna", en los que clientes no solo pueden acceder a los alfajores, sino también al servicio de cafetería. Actualmente la firma espera cerrar 2019 con 240 locales en la Argentina, 100 en Brasil y 55 en el resto de América Latina. "Nosotros tenemos que vender en el mundo tanto el dulce de leche como el alfajor. Es un doble desafío", reconoció Aurich, quien aclaró que el camino de la internacionalización de la firma estuvo marcada también por algunos fracasos.
Una de las últimas "embajadas Havanna" en abrir fue en los Estados Unidos, al norte de Miami. "Nos fue muy mal. Lo hicimos con un socio local y el problema fue la locación", reconoció. En paralelo, también concretaron una apertura en Ecuador y allí la marca fue exitosa. Hoy la empresa encara en ese país la apertura de dos locales más.
Desde la industria vitivinícola, Pérez Izquierdo afirmó que a pesar de que el sector vivió un leve crecimiento cercano a 3% en el último año, lo cierto es que desde 2011, año en el que hubo atraso cambiario y en el que comenzaron a regir las retenciones, "el sector sufrió mucho". Explicó que entre 2000 y 2011 esta actividad crecía a "doble dígito". "Lentamente se fue recuperando, pero [ganar compradores] es ahora un trabajo mucho más difícil, porque una vez que desaparecés de los mercados, volver a ingresar no es tan sencillo", apuntó.
Con respecto a los destinos para el vino argentino, dijo que el principal es Estados Unidos, seguido por Europa -en particular el Reino Unido- y Brasil. Para Pérez Izquierdo, la oportunidad está en los países asiáticos, sobre todo en China, que "en los próximos cinco años será el principal destino de las exportaciones", afirmó. Allí, la Argentina compite con los principales países productores: Francia, Australia, España y Chile. Y corre con la desventaja de enfrentar sus propios costos internos. "Hoy el flete de Mendoza a Buenos Aires cuesta lo mismo que el buque de Buenos Aires a China. Es difícil que puedas competir con un australiano que está a 15 minutos en barco", reconoció.
Sobre barcos, Miguel Glikman, director de Newsan Food, tiene experiencia. Hoy en día, la unidad de negocios de Grupo Newsan exporta por alrededor de US$2100 millones al año. De ese monto, US$1200 millones corresponden al langostino; en total, los argentinos consumen el 5% de la producción y el 95% se exporta. La empresa llega a 76 países, en los que tiene más de 250 clientes.
Glikman anunció que la firma empezará este año su primer proyecto de cultivo de mejillones en Tierra del Fuego, para tener variedad de menudos. En el caso del langostino, destacó que en la Argentina hubo una política de Estado que trascendió gobiernos y que prohibió la pesca en la zona de cría del Golfo de San Jorge. "Eso hizo que la especie explotara y que pasáramos a exportar mucho más sin depredarla", destacó.
Con respecto a los costos de la industria pesquera, Glikman dijo que todo el sector está dolarizado y puso como ejemplo el salario de los marineros. "Cobran en pesos al tipo de cambio del momento. Trabajan seis meses y, si tenemos en cuenta cómo va la producción, estamos hablando de unos $500.000 mensuales", dijo.
Desde Pergamino, provincia de Buenos Aires, Rizobacter se convirtió en una compañía líder en microbiología agrícola y hoy tiene el 21% del mercado global de inoculantes. Con sus productos, la firma llega a más de 30 países y también tiene una fábrica en Brasil.
Yapur explicó que la primera exportación fue en 1986 y a Ecuador, gracias a que un productor argentino vio que allí había soja. "Me di cuenta de que allá llegaban productos desde Estados Unidos y de que nosotros podíamos competir mejor por la logística y porque, como empresa chica, teníamos más velocidad", contó.
Hoy la empresa compite con las gigantes del sector, como BASF o la unión entre Bayer y Monsanto. Sobre la cotización del dólar, Yapur aclaró que, por supuesto, en el corto plazo conviene un tipo de cambio alto, pero lo cierto es que los negocios de tecnología e innovación necesitan pensarse a largo plazo. Por otro lado, dijo que a ellos las retenciones les "pegan" tanto por el mercado interno como por el externo. "En el mercado interno, al productor de trigo y maíz le retienen 7% y al de soja, más del 25%. Eso es una disminución de ingresos también para nosotros y, además, tenemos las retenciones a nuestra exportación", resumió.
1 Inserción internacional en el nuevo contexto
En una presentación especial, Marcelo Elizondo, especialista en negocios internacionales, dio cuatro escenarios posibles de cara a 2020 y contó cuáles son las oportunidades que tiene la Argentina. El primer escenario sería uno planeado desde la geopolítica, en el que los países ya no cooperan, sino que compiten. Sin embargo, a pesar del proteccionismo, el comercio exterior continuaría potenciado por la tecnología.
En referencia al segundo escenario, más pesimista, Elizondo habló de un mundo en el cual los conflictos sí generan obstáculos. La tercera hipótesis, la situación "ideal", supone que hay países que vuelven a cooperar y abandonan las pujas.
Por último, planteó un mundo en el que hay "bolsones de acuerdo". Para Elizondo, éste es el escenario elegido hoy por la Argentina. "El acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea parece optar por el cuarto escenario, en el que algunos deciden cooperar entre sí en un patrón internacional", destacó.
Elizondo explicó que en el mundo aparecen acuerdos parciales, porque "la prueba indica que generan impacto favorable en el comercio y en las inversiones". Hoy existen más de 445 acuerdos notificados en la Organización Mundial de Comercio (OMC). "No solo reducen aranceles; también crean confluencias regulatorias y ambientes de negocios y son los grandes espacios de generación de comercio", explicó. Agregó que, actualmente, el 50% del comercio mundial ocurre entre países que decidieron reducir aranceles.
Luego el especialista habló sobre la Argentina y dijo que "estamos mal" con respecto al mundo. Para justificar su diagnóstico, dijo que el país explica solamente el 0,3% de las exportaciones mundiales. El nivel de ventas al exterior medido en dólares sobre el PBI suele alcanzar un 24% a nivel regional, pero en la Argentina esa cifra se ubica en torno al 17%.
Asimismo, dijo que de las 7000 empresas operativas en el país, solo 400 exportan más de US$10.000 millones anuales, mientras que alrededor de 80 alcanzan los US$100 millones. Para mejorar las exportaciones, Elizondo recomendó concentrarse en el trabajo de los intangibles y encarar una estrategia para lograr una mayor participación en las cadenas regionales de valor.
2 La exportación de servicios
La sanción de la Ley de Conocimiento en mayo de este año puso sobre la mesa el potencial de los intangibles argentinos. En un panel moderado por Ignacio Federico, periodista de LA NACION, Gastón Gorali, CEO de Mundoloco CGI, la firma de animación responsable de la película Metegol; Luis Galeazzi, director ejecutivo en Argencon; Pamela Scheurer, CTO y cofundadora de Nubimetrics, y Emilio Gutter, cofundador de 10Pines, hablaron de las necesidades que enfrentan en cada uno de sus negocios.
Sobre la normativa en particular, Galeazzi, quien está al frente de Argencon, entidad que agrupa a empresas prestadoras de servicios basados en el conocimiento y relacionadas con los mercados externos, dijo que cumplió un rol clave. "Reunimos a las principales empresas de cada vector con la idea de mostrar que la Argentina tiene un potencial exportador en conocimiento que hay que mostrar al mundo", destacó el directivo, quien aclaró que, actualmente y según datos del Ministerio de Producción de la Nación, las firmas basadas en conocimiento emplean a 440.000 personas, sin contar el universo de trabajadores freelancers o de la cadena de valor. Además generan, en promedio, US$6000 millones en exportación anuales. Sin embargo, reconoció que se trata de un monto que hace años viene "amesetado".
"No crecemos al ritmo del mundo. No estamos a esa velocidad, así que tenemos que trabajar mucho para no perder el tren. Hay empresas nacionales y globales, el ecosistema es variado y dinámico", describió.
Scheurer y su marido, fundadores de Nubimetrics, hablaron sobre la plataforma digital de inteligencia de e-commerce, que ofrece servicios tanto para vendedores de las plataformas -les recomiendan qué producto vender y en qué momento- como para los fabricantes y las marcas. Hoy en día, la pareja está convencida de que la tecnología es una herramienta para agregar valor desde Jujuy. "En provincias como la nuestra, en la que no tenemos acceso a puertos ni a trenes y donde la ecuación del flete y el desarraigo te impiden crecer, la economía del conocimiento te ayuda a llegar al mundo sin moverte del lugar en el que naciste o elegiste vivir. Así, podés generar riqueza genuina para la provincia", afirmó.
Desde el sector audiovisual, Gorali contó cómo nació Metegol, la película animada que llegó a más de 50 países y que ganó un premio Goya. "Viví en el exterior varios años y volví con la idea de crear un centro de contenidos de la Argentina para el mundo. Empecé con un cuento que encontré de Fontanarrosa, de tres páginas. Lo trabajé en el patio de mi casa y pensaba: ?no puedo estar más lejos de Hollywood'. Después lo contacté a Juan Campanella, se entusiasmó con el proyecto y así empezó todo", relató.
La película involucró a más de 450 artistas de más de 10 países. "Fue la primera experiencia de película de gran escala hecha en América Latina y eso nos permitió sentar las bases que tenemos hoy", relató Gorali. Esas bases son, por ejemplo, la producción de la serie Mini Beat Power Rockers, que lidera la programación de Discovery Kids y que tiene más de 500 millones de reproducciones por mes en YouTube.
Desde 10Pines, creen que se puede exportar conocimiento sin jefes ni jerarquías tradicionales. Desde que nació, en 2009, la empresa instauró un sistema interno para evitar la rotación. "En nuestra industria la rotación era enorme, faltaba conexión y por eso empezamos con el modelo de gestión horizontal. Por ejemplo, los sueldos son conocidos por todos los empleados", destacó Gutter, para quien ese nivel de confianza habilita la participación de los empleados en las decisiones.
Para pedir aumento, cada colaborador se autoasigna un coach, y a partir de su seguimiento y evaluación se determina por él y en grupo, si se llega a obtener el consentimiento. En total, la firma exporta el 70% de sus servicios a Estados Unidos. "Mantener a la gente en nuestra empresa y que las personas estén felices en el proyecto para el cual trabajan, es algo que el cliente reconoce", afirmó.
3 Nacer para exportar
En la Argentina existen firmas que exportan hasta el 100% de su producción. Es decir, que fueron concebidas de cara al mundo. Así fue el caso de Bonalma, cofundada por Javier Nougués, quien se desempeña como socio director. La firma productora de pasta seca de trigo duro lleva la totalidad de su producción al mercado externo.
"Arrancamos con una pregunta: cómo puede ser que la Argentina sea uno de los principales países productores de trigo y que no tenga un rol en la categoría mundial de pastas. Por eso, desarrollamos una marca de trigo candeal y salimos a ofrecerla", explicó.
Nougués aseguró que siembran las hectáreas necesarias de acuerdo con el forecast de venta y tercerizan la producción. Al momento exportan a Panamá, Honduras, Uruguay y Alemania y esperan poder entrar, en el próximo mes, a Brasil y Paraguay. Sobre los problemas locales, Nougués afirmó que la política de Bonalma se basa en "no transmitirle el problema al cliente".
"Los problemas de la Argentina son en la Argentina y nosotros mantenemos las condiciones cerradas con los clientes, a pesar de que a veces nos pueda perjudicar", afirmó . Y aclaró que, a pesar de las dificultades, el negocio genera ganancias.
Sergio Casas es presidente de Snack Crops, firma que fundó en 2004 junto a sus socios y que es líder en la comercialización de popcorn, girasol confitero, chía, garbanzo y otras especialidades. Exporta más del 90% de su producción. Casas fundó la empresa luego de dirigir la filial local de Weaver Popcorn, empresa de Indiana, Estados Unidos.
Al momento exporta a más de 70 países y el maíz pisingallo es su principal negocio. "Uno de cada dos contenedores que salen a la Unión Europea es de Snack Crops", aseguró Casas, quien agregó que desde Pehuajó, provincia de Buenos Aires, abastecen al 40% del mercado de los cines ingleses y son los responsables del 90% del popcorn que se consume en Dinamarca.
En total, la empresa invirtió US$10.000 millones en activos fijos entre 2004 y 2017, siendo su planta una de las más modernas a nivel mundial. "La Argentina hoy precisa de este tipo de industrias, para vender trabajo argentino al mundo", destacó Casas. Y dijo también que el modelo de la firma es "participativo con los productores".
"Producimos más de 30.000 toneladas y exportamos 1200 contenedores al año. No tenemos un mercado de referencia como el de las commodities en Chicago; por eso nuestro sistema se basa en participar al productor del valor FOB", explicó.
En 2016, Antonella Marini y su padre Omar Marini, fundador de AgroIndustrias Baires -empresa que fabrica alimento balanceado para animales y que dirigió hasta 2001- crearon Marini & Cía. La firma fabrica alimentos y snacks para mascotas con ingredientes de calidad y con altos porcentajes de carnes frescas. "Pusimos la planta en marcha en enero de 2018, esperando un mercado interno más interesante y luego, con la recesión, nos orientamos a la exportación", explicó Marini, quien dijo que hoy la empresa exporta el 70% de su producción, en especial a Estados Unidos, país al que envían productos para marcas de terceros.
Marini explicó que, en este contexto, la incertidumbre se relaciona con la definición de planes de prefinanciación para la exportación. "No sabemos bien cómo se va a definir el tema de la prefinanciación. Es un crédito a seis meses dolarizado para costear la producción de tres meses. Eso implica tiempos de envases, financiación a clientes. La realidad es que sin esta oportunidad estamos en una situación complicada. Hay bancos que están bajando estos créditos y otros que, en teoría, los siguen entregando", apuntó.
4 El desafío de abrir nuevos mercados
En un solo panel, especialistas del comercio exterior y las relaciones internacionales analizaron el impacto que tendría el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea en la Argentina y, además, hablaron sobre la "letra chica" a tener en cuenta y sobre los escenarios que se abrirán en caso de que haya un cambio de gobierno en el país.
Para Jorge Castro, analista internacional, "la crisis del sector externo es la raíz estructural de la crisis argentina; el núcleo es la debilidad de la oferta exportadora del país. Por año, la Argentina exporta entre 50.000 y 80.0000 millones de dólares anuales, en un país de más de 43 millones de habitantes. En términos comparativos significa, por ejemplo, que la Argentina exporta menos de la mitad de lo que exporta Chile, que tiene 16 millones de habitantes", dijo.
En referencia al acuerdo Mercosur y Unión Europea, Félix Peña, especialista en relaciones económicas internacionales y director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC, consideró que tiene mucho futuro. "El acuerdo como tal puede ser muy conveniente para nuestro país, pero hay que negociar, no es que ya esté", recordó. Y opinó que sería "muy negativo para nuestro país que fracase". "Hay que poner atención al tema, la negociación fuerte, de fondo es en los próximos meses", afirmó.
Por su parte, Diana Mondino, directora de Relaciones Institucionales Universidad del CEMA, se refirió a las retenciones y sostuvo que "impactaron bastante" y que la preocupación recae en si "va a haber o no nuevas retenciones con el nuevo gobierno, si lo hubiera". "La necesidad de divisas es enorme. Hay un error fundamental en creer que las retenciones se quitan de ganancias extraordinarias. Hoy las retenciones son el equivalente a que hubiera recesión, porque si tenés ventas de 100 pesos y te quitan 10, es lo mismo que vender 10 menos", ejemplificó.
Para Beatriz Nofal, directora de Eco-Axis y ex sherpa argentina del G20, para mejorar los negocios internacionales la Argentina debe, en primer lugar, identificar dónde están los obstáculos a la inversión y, en segundo término, generar una cierta garantía de que esa inversión se va a hacer en un ambiente con determinadas reglas de juego y cálculos de retorno de inversión. "Si uno prevé una crisis macro en los próximos años, no invierte. Si cree que va a haber regímenes regulatorios, tampoco. La Argentina tiene una tarea enorme para hacer", afirmó.
5 Pymes y emprendedores con proyección global
Nacieron en la Argentina pero con la mira en el exterior. El último panel de la mañana del evento organizado por LA NACION estuvo protagonizado por Paula Ortega, gerente de Productos de Comercio Exterior de ICBC; Adriana Marina, fundadora de Animaná y de la ONG Hecho por Nosotros; Oscar Bonello, presidente de Solidyne, y Mauricio Alonso, country manager de NotCo.
Ortega afirmó que, según se dice, la empresa que exporta genera tres veces más empleo. "Esto es así porque genera un círculo virtuoso y eso la hace más competitiva", explicó. Y agregó que, con la exportación, también se genera mayor empleo calificado. Para exportar, según consideró Ortega, una pequeña o mediana empresa tiene que incluir la estrategia de comercio exterior desde el principio del negocio. "Las empresas que más exportan tienen más productividad y más capacidad para abastecer al mercado local. Vemos que las empresas más exitosas en el camino exportador lo fueron porque concibieron la estrategia desde el principio", afirmó.
Uno de los casos es el de Solidyne, fundada por el propio Bonello en el año 1968. Actualmente, esta firma de innovación en ingeniería de audio exporta a 65 países. En total, Bonello publicó más de 160 artículos técnicos y papers y fue durante 25 años profesor titular en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Tecnológica Nacional.
"La primera exportación importante creo que fue a Cuba. Los cubanos buscaban equipos sólidos y económicos y así los obtuvieron: 35 años después me dicen que todavía funcionan perfectos", contó Bonello.
Desde la industria textil, Marina creó una empresa B (de triple impacto): Animaná. Desde la Patagonia argentina, hoy esta empresa social ofrece una alternativa a las formas de producción, consumo y marketing existentes, a partir del uso de fibras andinas de primer nivel y con un trabajo hecho en conjunto con productores locales. "Una de mis mayores satisfacciones en esta industria tan inmensa es tener una propuesta diferente y concretarla. Hoy la ONG Hecho por Nosotros tiene status consultivo en las Naciones Unidas. Además, colaboramos con universidades del mundo y estamos generando herramientas de tecnología", contó.
En NotCo también utilizan la tecnología pero, en su caso, para elaborar alimentos sin ingredientes de origen animal. Creada en Chile y con una inversión del fondo de Jeff Bezos, fundador de Amazon, NotCo ya tiene operaciones en Chile, la Argentina y Brasil. Su objetivo es desarrollar alimentos a través del uso de la Inteligencia Artificial. En el país trasandino ya lanzaron una mayonesa y ganaron un 10% de la cuota del mercado. Para la Argentina, están preparando un dulce de leche, sin leche.
"La idea es que las operaciones que tenemos trabajen localmente, produciendo sabores locales. Ahí entra el concepto de hub, en el que cada uno pelea por su especialidad", sostuvo Alonso. Y concluyó: "El dulce de leche se tiene que hacer acá, vamos a competir con la tecnología local y con los paladares locales para exportarlo a cada lugar del mundo donde haya un argentino".
El creativo argentino que trabaja para la NASA
Más que exportar talento, Carlos Bayala exportó sus ideas. Hoy, al mando de su agencia New, el creativo argentino radicado desde hace seis años en Londres trabaja para reavivar a la NASA como marca y con el MIT y productores locales, para lanzar una nueva yerba orgánica. Además, junto a su equipo de trabajo predijo el resultado del plebiscito colombiano en el que ganó el "no" al acuerdo de paz con las FARC.
En un mano a mano con José Del Rio, secretario general de Redacción de LA NACION, Bayala hizo un repaso por su historia y por sus campañas más exitosas. El creativo consideró que, para hablar de la Argentina y su potencial es importante "aislar las últimas semanas de la lectura". "Constantemente veo que la Argentina viene bien en sus impulsos individuales y tenemos que aceptarlos", definió. Y continuó: "Tenemos que amigarnos con que nos cueste más todo como equipo". Para Bayala, el país es una "mina de oro humana absoluta" y lo que nos va a diferenciar del resto del mundo es pensarse, en algún momento, en un "quality plan", es decir, en la exportación de productos y servicios de calidad que sean característicos de la Argentina.
Otras noticias de Negocios con el Mundo
Más leídas de Negocios
Se anunció el ganador. Terminó la edición 2024 del concurso que busca ideas innovadoras para que los argentinos coman mejor
Tour de empresas. Cómo es el ciclo de networking y charlas con expertos que organiza BBVA Argentina
La batalla de los semiconductores. TSMC camina por la cuerda floja de la geopolítica
Las investigaciones transnacionales. Marina Walker Guevara: “El periodismo debe aliarse con otras disciplinas”