El Cercano Oriente: qué le ven los empresarios argentinos a Uruguay
La estabilidad económica, los incentivos fiscales y la seguridad financiera, combinados con la cercanía física y cultural con la Argentina, convirtieron al país vecino en uno de los destinos preferidos para desembarcar con nuevos negocios; los casos de empresas que se animaron a dar el paso
- 10 minutos de lectura'
Estabilidad económica, incentivos fiscales y seguridad financiera. Estos factores de la macroeconomía, combinados con otras tantas particularidades del mercado y la cercanía cultural, hicieron de Uruguay un destino cada vez más elegido por empresarios argentinos para desembarcar con nuevos negocios.
Muchas veces catalogada como “la Suiza de América”, Uruguay se destaca por la calidad de vida que ofrece y los números de su economía. En términos relativos, según datos del Banco Mundial, su clase media es la más grande de América y el Caribe, y representa a más del 60% de su población. Según el organismo internacional, además, el país registró el PBI per cápita más elevado de América Latina en 2022 (US$20.795). Y, de acuerdo con indicadores del gobierno, el mismo trepó a US$22.421 el año pasado, mientras que la inflación fue de 5,11%.
Indicadores de este calibre llevaron a que, en 2022, el país oriental ingrese al ranking de las mejores 40 ciudadanías del mundo, elaborado por CS Global Partners, que contempla cinco variables: seguridad y protección; oportunidad económica; calidad de vida; movilidad global; y libertad financiera. Asimismo, de acuerdo al Índice de Percepción de Corrupción, Uruguay se ubica en la cima de la tabla regional por sus altos niveles de transparencia, solo detrás de Canadá, y en el puesto 16 sobre un total de 180 países.
“Con prescindencia del gobierno de turno, Uruguay tiene trazada una matriz y un plan de desarrollo de crecimiento que converge con los intereses de los ciudadanos y el enfoque político. Esto es reconocido por agencias internacionales de crédito, que destacan la previsibilidad y la transparencia de la economía y sociedad uruguaya, así como su lucha frontal contra el lavado de activos”, señaló Carlos Ruiz Lapuente, abogado y asesor de inversiones en Uruguay.
De desarrollos inmobiliarios a tiendas de tecnología
Uno de los que puso fichas sobre el mercado uruguayo fue Eduardo Bastitta. En 2009, a los 28 años, el joven empresario cofundó junto a un amigo de la infancia, el estadounidense Benjamín Griswold, Plaza Logística. Se trata de una empresa dedicada al desarrollo y a la operación de parques logísticos, que hoy dispone de siete predios en la Argentina. Desde entonces, como CEO, Bastitta se sentó a la mesa junto a representantes de organismos internacionales. Pero en 2023 dio un paso al costado de este rol, a fin de dar el salto y terminar de consolidar su nuevo proyecto +Colonia en la ciudad homónima uruguaya.
+Colonia es un proyecto de real estate, que apunta a convertirse en “el Silicon Valley del Río de la Plata”, según describen en la firma. La iniciativa data de hace 40 años, cuando su padre adquirió un terreno de 500 hectáreas, con una clara visión: crear una ciudad con mirada al futuro, integrada con Buenos Aires y con Montevideo, amigable con el ambiente y pensada para los jóvenes. La obra, para la que se contempla una inversión cercana a US$500 millones en cinco años, se inició el año pasado con la construcción de tres edificios en el primer barrio, “Distrito Génesis”, que serían inaugurados en 2026.
“Uruguay tiene características que hacen que un proyecto como este sea viable. Es un proyecto muy desafiante en cualquier país del mundo, pero Uruguay tiene una estabilidad, desde el punto de vista financiero y económico, que hace que, por ejemplo, existan créditos hipotecarios a 22 años”, señaló Bastitta. Y amplió: “Nosotros vendemos departamentos, cuyos compradores fondean hasta un 70% del valor de compra a 22 años, con tasa de interés similar a las existentes en Estados Unidos”.
Para el empresario, la gestión de los permisos lleva mucho tiempo, pero hace sentido, “Ante la ansiedad del emprendedor, es difícil que uno quede satisfecho. Pero muchas instituciones del gobierno están comprometidas con el proyecto y, en el fondo, eso es lo más importante: escollos y dificultades siempre habrá, pero la actitud y el apoyo son clave”, explica.
Alejandro Goldín, gerente general de la tienda oficial de Apple Maximstore, fue otro de los que apuntó a llevar su negocio más allá de las fronteras. Fundada en 1987 por su padre, cuando Apple apenas superaba la década de existencia, la compañía acompañó al gigante tecnológico, desde una firma de nicho enfocada en usuarios profesionales de diseño y video, hasta convertirse en una de las marcas más relevantes. Hoy se consolida como uno de los principales Apple Premium Reseller y Apple Authorized Service Provider de la Argentina.
“En 2021, comenzamos a explorar un nuevo proyecto motivados no solo por los vínculos personales que varios de los socios de Maximstore tenemos con Uruguay y, en particular con Punta del Este. Además de ser el destino turístico más importante del sur de Sudamérica, en los últimos años y potenciada por la pandemia, Punta del Este se transformó en un lugar que cada vez más personas eligen para vivir y donde cada vez más empresas deciden establecerse”, señaló Goldín.
A raíz de ello, la empresa comenzó a trabajar en la apertura de la primera tienda, prevista para finales de 2024. Si bien Goldín explicó que “encontró un mercado muy amigable con las inversiones extranjeras”, también remarcó la necesidad de cumplir con una serie de lineamientos definidos por Apple, asociados al layout de la tienda y la exhibición de los productos, cuyo objetivo es asegurar la experiencia del cliente.
Gastronomía: un puente rioplatense
Sebastián Ríos, fundador de Almacén de Pizzas, llevó la cadena a Uruguay en el marco de un proceso de regionalización. Creada en 2006, la marca creció con locales y franquicias en Buenos Aires; luego aterrizó en Paraguay, en 2013, y cuatro años después, llegó el turno de Uruguay. “Abrimos el primer local en el barrio de Carrasco, en Montevideo, de forma directa, suponiendo que la experiencia iba a ser muy parecida a la de Buenos Aires. Sin embargo, ese comienzo fue dicotómico”, señaló el titular del grupo gastronómico Re, también dueño de Juan Valdez y de Camorra en el país.
“Atravesamos problemáticas que no esperábamos. Para la obra, tuvimos dificultades de todo tipo, con constructores y con la municipalidad, por permisos y procedimientos que en la Argentina se hacen de forma diferente. La casa que elegimos para el local, por ejemplo, estaba “protegida”, por lo que no podíamos hacer ciertas reformas y eso trajo complicaciones que se vieron reflejadas en tiempo y en inversión. Fuimos pensando en abrir a los cinco meses, y el plazo se triplicó”, explicó. A su vez, remarcó: “Aprendimos que, siempre que vayamos a cualquier lugar fuera del área en la que operamos de forma directa, es fundamental hacerlo con un operador local”.
Concretada la apertura, para Ríos, el recibimiento en términos de ventas y de comentarios fue “increíble”. Rápidamente, el grupo cerró un acuerdo con una empresa local, que opera varias marcas gastronómicas, para el desarrollo de Almacén de Pizzas en Uruguay. Actualmente, la firma dispone también de un local en Punta del Este y otro en Punta Carretas, en Montevideo. “Almacén de Pizzas llegó con un modelo disruptivo. Buenos Aires y San Pablo son las dos capitales gastronómicas más importantes de América Latina, y eso derrama en otras ciudades, como Montevideo. La pizza napolitana, por ejemplo, está super establecida en Buenos Aires y allá recién empezó a cobrar popularidad”, explicó
Para Daniel y Christian Otero, padre e hijo, fundadores de la cadena de heladerías Lucciano’s, la pata local también fue fundamental para su desembarco en Uruguay. Ambos cortaron las cintas de su primera tienda en Mar del Plata en 2011 y, mediante un plan de crecimiento que incluyó locales propios y franquiciados, conformaron una red con cerca de 70 puntos en la Argentina. En plena pandemia, le dieron rienda a la expansión internacional y plantaron bandera en Estados Unidos, en Uruguay y en Italia.
“Teníamos muchos pedidos de franquicia. El operador o socio comercial inclina la balanza para ir a un país u otro”, señaló Otero hijo. Y añadió: “Uruguay tiene un tipo de cambio interesante y el precio del kilo de helado era de casi el doble en dólares respecto de la Argentina. Para nosotros, que tenemos un gran componente de insumos importados, era aún más viable”.
En 2021, Lucciano’s abrió las puertas de su primer local en Montevideo, al que le siguieron otro en la misma ciudad y uno en Punta del Este. Para ello, la firma montó una planta de helados en Montevideo: “Tuvimos que cambiar el camino sobre la marcha, dado que las normativas uruguayas son bastante rígidas y lentas en algunos casos, y la importación de helado era muy compleja”, indicó. Para Otero, Uruguay representa un mercado incipiente, pero también estable, lo cual hace posible pensar en el mediano y largo plazo.
Para Rafael Sánchez, empresario de toda la vida en la industria de bebidas, la llegada a Uruguay tuvo otros dos disparadores: uno estrictamente empresarial –las ganas de asumir el desafío de iniciar un negocio en otro país, con otras reglas de juego y en un lugar completamente diferente– y otro motivo personal: viajaba de forma frecuente a Punta del Este a visitar a su hija y a su nieto.
Desde los 18, y a lo largo de más de 40 años, Sánchez se desempeñó en la empresa dueña de la marca Pritty, fundada por su padre en la provincia de Córdoba. Primero trabajó con él, luego con sus hermanas y, desde 1998, cuando ellas vendieron sus acciones, mediante una sociedad conformada con Miguel de Biasi, exdueño de Hipermercados Libertad. En 2021, en tanto, Sánchez adquirió una planta embotelladora de agua mineral, ubicada en las cercanías de Punta del Este, “muy venida abajo, pero con gran potencial”, y desembolsó US$5 millones para su modernización.
“Si bien Uruguay es un país más chico que la Argentina, tiene un consumo per cápita de agua del doble”, señaló Sánchez, dueño ahora de la marca Esencial. Y agregó: “Fuimos los primeros en lanzar el sifón descartable en Uruguay; y recientemente incursionamos con nuestra primera soda limonada. En el mercado de las aguas y de las gaseosas, la construcción de una marca frente a compañías multinacionales es muy complicada, porque es un mercado competitivo. Así como en los primeros años hicimos grandes inversiones a nivel industrial, también de la mano generamos inversiones en marketing, en publicidad y en posicionamiento, las cuales llevan también tiempo”.
Mundo deportivo
El fútbol es otro de los negocios que atrae a los empresarios argentinos. Del otro lado del Río de la Plata, las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD) que quiere desarrollar Javier Milei en la Argentina ya son una realidad, aunque por el momento los clubes más importantes –con Peñarol y Nacional, a la cabeza– se mantienen al margen de la avanzada privatizadora.
En cambio, el capital privado ya puso un pie en entidades más chicas como Racing de Montevideo, que en febrero de 2021 pasó a manos de un grupo liderado por el exgoleador de River Plate, Fernando Cavenaghi y los hermanos Ignacio y Santiago Rossi (dueños del Centro Médico Rossi, en Buenos Aires). “Estudiamos el mercado latinoamericano y entendimos que Uruguay es un país con una gran materia prima, que son los jugadores, que es impresionante si uno ve a nivel de cantidad y calidad. Uruguay es un país muy serio, con una moneda estable y buenas condiciones para trabajar”, explicó el propio Cavenaghi cuando anunció la operación.
De la mano de Cavenaghi, Racing de Montevideo ascendió a la primera división y este año juega la Copa Sudamericana. Los buenos resultados deportivos se tradujeron en un buen negocio para los empresarios argentinos, que hace un par de meses llegaron a un acuerdo para desprenderse del 85% de las acciones del club. El comprador fue el grupo Red&Gold Football, una sociedad conformada por el Bayern Münich de Alemania y Los Ángeles Football Club, de la MLS de los Estados Unidos. Cavenaghi y los hermanos Rossi conservan el 15% del paquete accionario.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
Más leídas de Economía
Tras acordar con los gremios. Aerolíneas Argentinas sale con una promoción agresiva para vuelos de cabotaje
Polémica en un municipio. Descubrieron que le pagan a un intendente una millonaria cifra por una tasa y se llevaron una sorpresa al ver cuánto gastaría
Habrá cambios. Cuánto costará el dólar tarjeta en enero
"Vamos a estar vacíos". La costa argentina está más cara que Río de Janeiro y desde el sector piden bajar impuestos