A continuación, sus principales conceptos:
- El caso Siemens es un caso particular que permite vislumbrar un proceso de impunidad sistémica. Es un caso cuyos primeros hechos ocurrieron en 1994, luego en 1996 empezaron a haber sospechas. La investigación comenzó en 1998, hace 21 años. Cuando empezó el caso, Carlos Menem era presidente.
- Pero la Cámara Federal decidió archivar el caso, no por el paso del tiempo, sino porque considera que no hay pruebas. Además, hay una paradoja, porque si separamos a los exfuncionarios por un lado y a los exempresarios y ejecutivos por el otro, a los que fueron ejecutivos de Siemens los mandaron a juicio oral. Consideran que hay pruebas de que ellos pagaron coimas. Por el contrario, a los exfuncionarios dijeron que no hay pruebas para decir que recibieron las coimas y fueron excluidos.
- Yo conseguí hace varios años los papeles de la investigación del caso Siemens en Alemania, de la pata argentina. En esos papeles de Alemania, hay un papel que he publicado que dice "Her Präsident Menem - Número de cuenta bancaria - dinero", en Hong Kong. Esas evidencias, en teoría, no llegaron a la Argentina después de 21 años.
- La historia real es que el contrato original era para Alfredo Yabrán . Esto lo comentan todos; los exfuncionarios, los empresarios. En un momento, el entonces ministro de Economía Domingo Cavallo va al Congreso y habla de las mafias enquistadas en el poder. Voló todo en pedazos. Ahí Yabrán se convierte casi en una mala palabra: no podemos darle este contrato en este momento. Ahí van al plan B: Siemens, donde empieza esta historia.
- Ahora, vamos del caso puntual de Siemens a lo sistémico. En los últimos años, hemos registrado múltiples casos donde nos vamos enterando de lo que pasa en Estados Unidos. Hay un registro de, al menos, una docena de empresas (de distintos países) que se han presentado ante las autoridades estadounidenses y admitieron que pagaron sobornos en la Argentina.
- ¿Por qué estas empresas irían a Estados Unidos a decir que pagaron coimas en la Argentina? Porque, a su vez, hay una ley en Estados Unidos que se llama FCP (Prácticas de Corrupción en el Extranjero, por sus siglas en inglés) que dice: si uno quiere cotizar en una bolsa de valores de Estados Unidos, hay que aceptar las leyes norteamericanas, una de las cuales impone que quienes cotizan en bolsa serán penalizados si pagaron coimas en un tercer país. Entonces, empresas que pagaron coimas en la Argentina, si cotizan, podrían ir presas en Estados Unidos.
Conforme a los criterios de
Otras noticias de Hoy
Más leídas de Economía
El camino emprendedor de Gwyneth Paltrow. De ganar un Oscar a ser la CEO de una empresa con 80 empleados
Valor del día. ¿A cuánto cotiza el real este jueves 21 de noviembre?
Nuevos básicos. Cuánto ganan los empleados de farmacias en diciembre
El futuro de la educación. Cómo la inteligencia artificial pateó el tablero de los profesores y de los alumnos