Mejora la conectividad del interior del país con el exterior, pero aún está lejos de los números de 2019
En 2024, hubo más vuelos que van a otros países sin pasar por Buenos Aires
3 minutos de lectura'

La semana pasada, la Secretaría de Transporte anunció que la aerolínea low cost colombiana Wingo conectará Córdoba, Mendoza y Rosario con las ciudades de Medellín, Cali, Cartagena, Barranquilla, San Andrés, Pereira, Bucaramanga y Panamá, ampliando las posibilidades de viaje para los pasajeros.
Aunque aún es prematuro para evaluar los impactos de la desregulación del mercado aerocomercial y la política de cielos abiertos que lleva adelante el Gobierno, hay números que muestran que la conectividad del interior con el exterior mejoró durante el primer año de gestión de Javier Milei, aunque sigue lejos de la situación de 2019.
Según un análisis de LA NACION Data con datos públicos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), procesados por el Sistema de Información Turística de la Argentina (Sinta), entre enero y diciembre de 2024 hubo 80.440 vuelos internacionales, de los cuales 10.859 partieron desde el interior y no pasaron por Buenos Aires (13,5%). Este porcentaje muestra una mejora respecto de 2023, cuando hubo 8880 vuelos originados en el interior de 70.083 (12,7%), aunque aún dista de la cifra de 2019: 14.032 vuelos de 88.854 (15,8%).
Por ejemplo, entre las rutas con mayor frecuencia, entre 2023 y 2024 creció la conectividad entre Mendoza y Santiago de Chile, que pasó de 815 vuelos a 1164; entre Córdoba y Panamá, que fue de 480 a 672 vuelos, y entre Rosario y Panamá, que subió de 345 a 358. La única que decreció fue Mendoza-San Pablo, que bajó de 506 a 491. El incremento se da con las líneas existentes que ya estaban operando.
La concentración es alta: en 2024, solo cuatro terminales de todo el sistema aeroportuario (Ezeiza, Aeroparque, Mendoza y Córdoba) concentraron el 97,1% de los despegues y arribos internacionales del país, y cuatro de cada cinco vuelos internacionales del año partieron o regresaron desde dos terminales ubicadas en el AMBA: el Aeropuerto Internacional de Ezeiza Ministro Pistarini y el Aeroparque Internacional Jorge Newbery.
Dicho de otra manera: aunque 14 aeropuertos realizaron vuelos internacionales en 2024, solo ocho tuvieron más de 15 despegues, y siete más de 15 aterrizajes durante todo el año.
Los aeropuertos con mayor cantidad de vuelos fueron: Aeropuerto Internacional de Ezeiza - Ministro Pistarini (20.910), Aeroparque Internacional Jorge Newbery (14.282), Aeropuerto Internacional de Mendoza - El Plumerillo (2212), Aeropuerto Internacional de Córdoba Ingeniero Aeronáutico Ambrosio Taravella (2053), Aeropuerto Internacional de Rosario Islas Malvinas (567), Aeropuerto Internacional San Carlos de Bariloche Teniente Luis Candelaria (314) y Aeropuerto Internacional de Salta General Martín Miguel de Güemes (241 despegues).
El Gobierno también anunció recientemente la firma de un acuerdo bilateral con Turquía para favorecer la apertura del mercado aerocomercial entre ambos países, con el objetivo de fomentar la conectividad, incrementar las opciones de vuelos y atraer nuevas líneas aéreas.
Con este memorándum, ya son 14 las naciones que se han sumado a esta política desde la asunción de Javier Milei. Anteriormente, se celebraron pactos con Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Canadá, Panamá, Uruguay, Paraguay, México, Ruanda, República Dominicana, Etiopía y Qatar.

Otras noticias de Comunidad de Negocios
Advertencia de exportadores. Aseguran que no conviene "sacrificar” el Mercosur para lograr un acuerdo comercial con Estados Unidos
¿10 millones menos? Estiman que el primer año de Milei terminó con menos pobres que los que dejó el gobierno de Fernández
Antioxidante y apto celíacos. La sorpresiva transformación en un popular alimento de un cultivo poco difundido
- 1
¿Hay techo?: las billeteras digitales van por todo y nuevos jugadores se suman al sector
- 2
Un exdirector del FMI explicó cuánto dinero “fresco” podría darle el organismo a Milei
- 3
Cultivos: qué hacer ante una enfermedad que volvió a ser un problema relevante luego de 70 años
- 4
La ola privatizadora de las empresas públicas aún está en modo pausa
Últimas Noticias
Advertencia de exportadores. Aseguran que no conviene "sacrificar” el Mercosur para lograr un acuerdo comercial con Estados Unidos
¿10 millones menos? Estiman que el primer año de Milei terminó con menos pobres que los que dejó el gobierno de Fernández
Acuerdo con el Fondo. Luis Caputo: “El dólar no se va a disparar de ninguna manera”
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite