Más control y menos pagos en efectivo, los métodos de otros países contra la evasión
Corea del Sur, Colombia, Chile, Canadá y EE.UU. acordaron intercambios de información fiscal y adoptaron softwares predictivos
A fines de la década del 90, Corea del Sur no solo estaba recién saliendo del azote que le había propinado la crisis asiática, sino que, además, tenía una alta evasión fiscal que erosionaba sus arcas: su recaudación tributaria era de solo 19% del producto bruto interno (PBI), lejos de los 40 puntos y más también que exhibían los países nórdicos. Dos décadas después, la pequeña península cuenta con un embolso anual por impuestos de 26,5% sobre el PBI, es decir, US$421.709 millones.
El caso de Corea del Sur es ilustrativo de un país que adoptó una política agresiva para masificar el uso de las tarjetas (incentivos tributarios a los usuarios y a los comercios) con el objetivo específico de incrementar la recaudación y reducir la evasión fiscal. Las medidas incluyeron incentivos al impuesto a la renta y en el IVA (devolución de un porcentaje), basados en exenciones tributarias y sistemas de rifas y recompensas. Además, recientemente, sumó software predictivo de evasores y firmó convenios de intercambio de información con otros países.
Esta no fue la única experiencia exitosa contra la evasión en el mundo. Chile, Colombia, Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá y Finlandia también aceitaron sus economías y engrosaron sus recaudaciones, mediante reformas tributarias, aumento de la fiscalización, desincentivo al uso de efectivo, intercambio de información y uso de nuevas tecnologías predictivas.
Los casos de Chile y Colombia resultan más cercanos a la Argentina, que todavía tiene una cuenta pendiente en cuanto a la eficiencia fiscal: el país pierde por año $1,4 billones. El año pasado se recaudaron $4 billones, que si bien no es un número bajo (son pocos contribuyentes con una altísima presión fiscal, y gran parte de lo recaudado solventa el gasto estatal), podría ser un 35% mayor si se terminara con la evasión.
Si se pone la lupa sobre algunos impuestos específicos, se puede ver que la evasión en IVA es de 35%; en Seguridad Social, de 40% (con porcentajes más altos en construcción y gastronomía), y en Ganancias, de 40%. Según los analistas, la Argentina debe combatir la evasión no solo para recaudar más, sino también para "aceitar" toda su economía, ya que una mayor calidad recaudatoria contagia a los contribuyentes y ayuda a los distintos sectores económicos a funcionar mejor.
La evasión es, básicamente, decidir no pagar un impuesto que corresponde hacerlo. Por ejemplo, por cada operación de compra y venta se debe pagar el IVA, porque si eso no se registra, el comerciante se está quedando con el costo del bien más el 21% de IVA que no pagó. En la Argentina, por cada $100 que se pagan por un producto, hay un componente tributario de $17 de IVA, $6 de impuesto al cheque, $10 de Ingresos Brutos, $4 de tasas municipales, más Ganancias, que según el sector puede ser de $3 o de $5. Si el comerciante no formaliza esa operación, evade todo ese costo.
¿Es más evasor el argentino que los habitantes de otros países? Según explica Ariel Barraud, economista del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), en todo el mundo, el que puede evadir, lo hace. "Pero, a diferencia de lo que ocurre en la Argentina, en países desarrollados donde la probabilidad de detección es alta y la pena efectiva es muy severa, se tiende a hacerlo menos", explica.
El especialista dice que se suele pensar que, enfrentados un argentino, un alemán o un islandés a los mismos impuestos y a las mismas reglas, es más probable que el primero de ellos evada más por su historia económica, que determinó un menor respeto por las instituciones y por el rule of law en general. "Además, no se generó acá una dinámica de castigo social de la evasión como sí ocurrió en otros países", agrega.
En otro orden, Barraud enumera medidas que en general tomaron los países que combatieron con éxito la evasión: "Aumentar la formalización de las transacciones, mejorar la calidad del sistema tributario, incrementar la percepción de que si se evade se tendrá un costo económico elevado y usar la tecnología".
El tributarista César Litvin, socio del estudio Lisicki, Litvin y Asociados, agrega que en Corea del Sur se introdujeron exenciones de impuestos para reducir la carga fiscal de grandes empresas que desarrollan negocios de menor interés, revisaron los impuestos a la propiedad y aumentaron los beneficios para los trabajadores de menores ingresos.
Normas antielusivas
Chileaparece como otro ejemplo de cómo hacer bien las cosas. Matías Guzmán, abogado tributario del estudio Guzmán & González, cuenta que en su país hace dos años empezó a regir una reforma que dentro de las principales pautas establece normas antielusivas. "Allí se dice que si voy a hacer una estructura legal solo con fines tributarios, puedo ser penado por la ley (por ejemplo, cuando creo una sociedad solo por un fin tributario). Se debe tener una legitimación de negocios", explica.
Chile tenía en 2009 una recaudación fiscal equivalente a 17,3% de su PBI, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y en 2017 esa cifra alcanzó a 20,4%. Como dice Guzmán, un "avance lento, pero constante", que se logró con cuatro ejes: concientización tributaria, mejora de la transparencia del sistema, mayor flexibilidad tributaria y aumento del riesgo de ser detectado.
Además, en 2013, el presidente Sebastián Piñera terminó con la reinversión que postergaba ad eternum los impuestos finales. "Eso consistía en que cuando una empresa retiraba utilidades, en lugar de declararlas, las empleaba para crear otra firma con la que compraba, por caso, un inmueble. Así, se libraba de pagar un impuesto de 40% y lo 'pateaba' indefinidamente", describe.
La experiencia de Colombia también es para examinar. Allí se produjeron grandes reformas, para mejorar la recaudación y reducir la evasión. Se determinó que la ruta estructural indica que se debe fortalecer la tributación directa, aliviando la tributación en las empresas y gravando los ingresos por utilidades en las personas; así como avanzar en la simplificación del sistema, con la eliminación de muchos de los tratamientos diferenciales.
Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia, destaca su plan antievasión para aumentar la recaudación. "Entre las principales medidas, implementamos la factura electrónica, rediseñamos el régimen tributario especial de las entidades sin ánimo de lucro, mejoramos la fiscalización internacional, creamos dos tipos penales (evasión en renta y evasión en IVA), restringimos el uso de efectivo para deducciones y simplificamos el sistema tributario", detalla. No solo eso. También se llevó a cabo una modernización administrativa de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN, equivalente a la AFIP ). "Esto incluyó el empleo de sistemas de información más versátiles y la facilitación a los contribuyentes de la interacción con servicios virtuales", indica Cárdenas. La reforma tributaria, por su parte, ajustó las normas procedimentales con el fin de modernizar y simplificar la gestión: se unifican montos de las sanciones y fijan criterios para su imposición, y se facilita la liquidación de obligaciones tributarias no declaradas o declaradas con inexactitud.
Muy lejos en el mapa, Finlandia ofrece otro buen espejo en el que se podría mirar la Argentina. Si bien la evasión en ese país nunca fue exagerada, su caso sirve para mostrar cómo siempre es posible mejorar los mecanismos fiscales si se aplican las medidas correctas. Luego de un programa ordenado, pasaron de una recaudación equivalente a 40,8% del PBI en 2010 a otra de 44,1% en 2017.
Janne Marttinen, director de Grey Economy Information Unit Finnish Tax Administration (equivalente a la AFIP), cuenta que su país tiene una larga historia (desde 1996), en planes de acción y estrategias contra la economía gris y el crimen económico. "Se han realizado muchos cambios legislativos para reducir la economía en la sombra, como la regulación de intercambio de información, el registro de ingresos y de deuda tributaria -dice-. También se les ha dado más poder a las autoridades para obtener información".
Una medida que destaca el funcionario es la introducción del número de identificación fiscal y la ampliación de la obligación de notificación del contratista principal. También se abordó exhaustivamente el aspecto impositivo de la cada vez más presente economía colaborativa. Además, se efectuó una investigación especial sobre los nuevos emprendimientos y los contratos de trabajo con inmigrantes.
Uno de los países que más avanzaron en la lucha contra la evasión es Canadá . Según la Royal Canadian Mounted Police, invirtió en 2016 unos US$444 millones para mejorar el monitoreo, con lo que esperan recaudar cerca de US$2600 millones en los próximos cinco años. Según Franco Mastelli, investigador del Centro Estudios de la Productividad-Arklems, fueron el aumento de las penas y el mayor monitoreo los que hicieron que su evasión fuera casi nula. "Por otro lado, los esquemas de intercambio de información con otros países mejoraron el monitoreo de empresas que mediante la estrategia de relocalización en sitios donde se pagan menores impuestos habían logrado eludir el sistema canadiense", subraya.
Mano dura
Mastelli también concluye que, según la experiencia internacional, las claves del éxito en esta materia son una mano más dura por parte del Estado en el monitoreo y las penas en caso de ser atrapado y, por otro lado, la simplificación de los regímenes de tributación. Dicho de otro modo, que no sea tan engorroso para los contribuyentes cumplidores pagar sus impuestos.
Estados Unidos es otro de los que aparece en la lista de exitosos contra la evasión, aunque aún tiene camino por recorrer, ya que su economía en negro representa un 8,6% de su PBI y cada año el fisco pierde US$350.000 millones. Litvin cuenta que el país de Donald Trump mejoró mucho con el intercambio de información propio y con la inversión en tecnología. "También usa el software predictivo, ya que hace tiempo que quedó atrás el olfato del inspector", acota el tributarista.
En este caso, el proyecto Beps es fundamental. Consiste en medidas de la OCDE que los países incorporan a las legislaciones internas para evitar la erosión de las bases imponibles por el uso de jurisdicciones de baja o nula imposición, que traslada beneficios desde países con más alta carga fiscal hacia otros con menores. "Un caso conocido es el de Apple, que se instaló en Irlanda, donde tiene una alícuota del 15%, 20 puntos por debajo de la de Estados Unidos -ejemplifica Litvin-. Estas acciones buscan que no haya privilegios y traslados de beneficios a jurisdicciones con menores tasas de impuestos".
Ante este panorama, la Argentina tiene la oportunidad de aprender de la experiencia ajena, pero, como destaca Oscar Cetrángolo, economista de la Universidad de Buenos Aires (UBA), también tiene un talón de Aquiles: su enorme economía en negro. "Algo se está haciendo al respecto, pero con tanta informalidad se hace muy difícil", concluye.
Pantallas y tarjetas, dos fórmulas para combatir a los evasores
En la Argentina, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) busca ponerse a tono con las tendencias mundiales y adopta tecnología para luchar contra la evasión, como lo muestran las pantallas de monitoreo constante que tiene en sus oficinas. Más allá de eso, todavía falta mucho camino por recorrer en lo que hace al incentivo de pagos electrónicos y el desaliento del uso de efectivo, algo que sí está muy avanzado en países con políticas de antievasión exitosas. Este último caso es el de Corea del Sur, donde la mayoría de las transacciones se cancelan con tarjetas y donde su recaudación subió de 19% del PBI en 1997 al 26,5% en la actualidad.
Tres alternativas para combatir la evasión
- Formalizar las transacciones: Se puede lograr al dar un incentivo al consumidor a pagar con otro medio que no sea efectivo, y al vendedor a cobrar con ese medio. Por ejemplo, la devolución de una parte del IVA o premios por pagar con tarjeta.
- El olfato del sabueso es cosa del pasado: Los países que bajaron sus niveles de evasión se apoyaron en las nuevas tecnologías para prevenir este delito. Tal como explican los especialistas, la posibilidad de contar con softwares predictivos tornó obsoleto al "sabueso humano"
- Solicitar información a otros países: Es otra herramienta crucial, en línea con lo aconsejado por la OCDE: se firman tratados internacionales para garantizar el intercambio de información sobre la tributación de los actores económicos en los diferentes territorios.