Marco Lavagna: "No hay que desesperarse por un mes que la inflación ha dado 3,8%"
El director del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Marco Lavagna, confirmó que está planeado realizar el censo poblacional, que debía haberse realizado el mes pasado, en noviembre del año próximo. Mientras tanto, hoy comienza el censo económico, para determinar cómo están compuestas las empresas que hay en el país.
En una entrevista con LANACION, el exdiputado nacional relativizó el dato de 3,8% mensual de inflación de octubre pasado y dijo que hay que prestar atención a la tendencia que tome la variación de precios.
–¿Por qué el censo económico se hace después de 15 años recién?
–Por distintos motivos se fue postergando, pero nosotros decidimos empezar, pese a un contexto complicado, y lanzar la primera etapa, que llamamos de empadronamiento. El objetivo principal tiene que ver con cómo hacemos para sacar una foto exacta de cómo está la situación económica argentina. Cuáles son los sectores que más participan en el desarrollo, cuáles son los sectores que más generan puestos de trabajo de forma directa o indirecta, cuáles los que tienen una potencialidad mayor. Me pareció que era necesario que uno pueda encarar después de 15 años este proceso, pese a las complicaciones. La ventaja que nos da la tecnología es la posibilidad de hacer un censo digital: las empresas tendrán que responder entre 14 y 17 preguntas muy rápida, que nos permitirá caracterizar el tipo de empresas que tenemos. Después seguiremos con la segunda etapa de encuestas específicas.
–El censo poblacional se tendría que haber hecho este año, ¿para cuándo se pasó?
–Estaba previsto para octubre pasado y lo tuvimos que postergar. Estamos pensando en realizarlo en noviembre de 2021. Tiene que ver con la posibilidad de tener la población vacunada y después que no se cruce con el cronograma electoral.
–Con relación a la pandemia, en el último informe de inflación mensual se vio que solo el 9% de los datos relevados fueron de forma presencial, ¿a qué se debe esto?
–Cuando empezábamos a salir más a la calle, luego de la flexibilización de la cuarentena, empezamos a liberar algunos relevamientos. Después cayó el efecto de la pandemia en las provincias, que tuvieron que volver a fase uno y algunas direcciones provinciales tuvieron que armar un protocolo del aislamiento de la totalidad de la oficina. Por eso volvimos a los relevamientos vía telefónica o vía online desde nuestras casas.
–¿Cuántos sectores todavía siguen sin ser relevados?
–Cada vez hay menos sectores, que no están teniendo relevamientos. Una de las preocupaciones que tuvimos desde el principio de la pandemia fue cómo hacíamos para mantener la metodología del índice de precios. Si bien cambiamos la forma de relevar el dato, en la metodología que utilizábamos, siempre fue la misma. Tuvimos muchas conversaciones con el FMI, las Naciones Unidas, la Cepal para debatir cómo afrontar la pandemia y mantener la producción estadística. Utilizamos el método de las imputaciones, para reaccionar cuando un precio no está disponible, como el de cines, por ejemplo. De esta forma se trabaja estadísticamente sin generar distorsiones, ni para arriba ni para abajo.
–Hay algunos analistas que consideran alta la inflación de alrededor de 38% interanual, considerando que las tarifas de luz, gas, transporte y telecomunicaciones están congeladas desde hace tiempo. ¿Qué opina usted?
–La Argentina viene de un proceso inflacionario ya de muchos años. Hemos visto algunos meses donde la inflación dio muy bajo, en términos relativos. Una inflación de 1,5% mensual, que es lo que venía dando en la primera mitad del año, si bien puede parecer bajo respecto a otros niveles, sigue siendo niveles elevados para nivel mundial. Así cómo yo no me ponía contento cuando veía un 1,5%, y decía que tengamos cuidado porque hay que ver cómo sigue la tendencia, soy de los que dice que tampoco hay que desesperarse o pensar que vamos a procesos inflacionarios más complicados por un mes que ha dado 3,8%. La clave para mí es cómo hace uno para mantener una tendencia a la baja, que todos los años uno pueda tener un universo un poquito más bajo. Con niveles de inflación tan elevados como tiene la Argentina hace muchos años, no se soluciona esto de un día para el otro. Uno tiene que mantener la tendencia. Veremos si el año que viene se puede mantener la tendencia a la baja o no.
–¿Cómo se hace si ya a partir de enero se vienen aumentos en telecomunicaciones y después tarifas?
–La clave será cómo se administran esos aumentos. En esta primera mitad del año, la inflación fue mucho más baja que lo que viene siendo la segunda parte, pero, más allá de algún mes en particular, la clave es cómo se lo minimiza y se lo mantiene a la baja. Pensando en largo plazo, hay que tener una visión de mirar la inflación en términos de la tendencia, si se logra controlarla o mantenerla a la baja, y que haya políticas que sean consistentes contra la lucha de la inflación: cómo se controla el plano fiscal, el monetario, el plano de los acuerdos salariales, los de precios, los temas de competencia. Hay muchos factores que influyen en la determinación de cuánto termina siendo el precio que fijan los comercios. La clave es que, con todas las herramientas que tiene el Poder Ejecutivo, cómo se logra volver a la normalidad en aquellos precios que tenían precios máximos y hay que liberar; cómo se logra manteniendo una inflación que pueda tener una tendencia a la baja, más allá que en algunos momentos será más alta y en otros, más baja.
Otras noticias de Actualidad económica
Más leídas de Economía
Vacunos. Cierre de semana en alza en el Mercado Agroganadero de Cañuelas
Últimos registros. ¿A cuánto cotizan el euro oficial y el blue este sábado 23 de noviembre?
Últimos registros. ¿A cuánto cotizan el dólar oficial y el blue este sábado 23 de noviembre?
Editora ejecutiva del Pulitzer Center. Marina Walker Guevara: “Las audiencias valoran el periodismo de investigación y la vigilancia del poder”