Management 2030: Tecnologías y adaptación, las claves de cara a los desafíos de la pandemia
En un encuentro organizado por LA NACION, referentes de la actividad empresaria y de la innovación analizaron el impacto de la crisis en sus espacios y contaron cómo lo enfrentan
Generar mesas de trabajo para pensar y repensar conceptos y, sobre todo, para ver cómo llevarlos a la acción, fue el objetivo con el cual nació, seis años atrás, el ciclo Management 2020. Por las mesas de diálogo pasaron los principales ejecutivos del país, referentes políticos, pensadores y emprendedores de todas las ramas. Hasta influencers. La primera edición del nuevo ciclo, Management 2030, se dio en un escenario atípico, en medio de la cuarentena por la pandemia del Covid-19, pero llegó a más de 150.000 espectadores, un número que demuestra el interés por el tema considerado: el impacto de la tecnología.
En un contexto global sin precedente y con todos los cuidados sanitarios para evitar la posibilidad del contagios, el miércoles 20 de mayo se encontraron Sergio Kaufman, presidente de Accenture Argentina y de la región Sudamérica Hispana; Diego Sobrini, presidente de Grupo Galeno; Gabriel López, presidente de Ford Argentina; Marcelo Tarakdjian, CEO de Telefónica Movistar Argentina, y María Eugenia Estenssoro, presidenta de la Fundación Equidad. La mesa fue moderada por el secretario general de Redacción de la nacion, José Del Rio, y el objetivo fue intercambiar ideas sobre cómo impacta la tecnología en el período de aislamiento obligatorio y compartir las visiones sobre los desafíos que enfrentó, enfrenta y seguirá enfrentando la Argentina en un contexto tan atípico.
La dinámica de la primera jornada también implicó que se llevara a la pantalla una modalidad que las empresas aplican en sus procesos de innovación: el design thinking. En este caso, se trabajó con la dinámica creada por Accenture llamada "canvas de desafío". Consistió en una pizarra digital en la que los especialistas se expresaron sobre el para quién, el para qué, el porqué y cuáles son los límites que nos presenta el contexto de pandemia global.
1. Erradicar el miedo: el sol va a salir
"El desafío está en que no nos acordemos de este momento como una época de miedo. El miedo es sabio solo cuando te incentiva a construir. Y hay un futuro para construir, el sol va a salir; espero que no perdamos las cosas básicas y que ojalá no seamos menos humanos al salir de esto", sostuvo Kaufman, que lidera las operaciones regionales de la firma Accenture, que emplea a 10.000 personas en la Argentina y que pudo reacomodar a todo su equipo para trabajar de manera remota en menos de 72 horas.
Uno de los core del servicio que ofrece Accenture es el acompañamiento en el proceso de transformación digital de grandes firmas, como es el caso de Ford. El presidente de la automotriz, Gabriel López, se hizo presente en el auditorio de la nacion luego de haber participado de la reapertura de la planta ubicada en la localidad bonaerense de Pacheco.
"Hoy a las 10 [por el miércoles 20 de mayo] salió la primera pickup. Fue una mezcla de emociones; pensemos que hace 60 días la gente no trabajaba y eso trajo una mezcla de preocupación, frustración y desánimo, pero en la cara de los trabajadores se podía ver el orgullo y las ganas de trabajar y para nosotros fue un gran alivio poder arrancar", destacó López.
Sin embargo, la fábrica no permaneció totalmente quieta durante ese período de la cuarentena. Se fabricaron en esos días 40.000 mascarillas -20.000 para el personal y 20.000 para donar-, que fueron parte de las 10 millones de unidades que la firma fabricó a nivel global. Además, en la Argentina la automotriz dejó a disposición vehículos para que la Cruz Roja pueda movilizarse en sus tareas de asistencia. "La responsabilidad social está en las raíces de Ford desde sus inicios", subrayó López.
2. Entre protocolos y conectividad
Otro de los ejecutivos presentes, cuyo negocio tomó protagonismo en la cuarentena, fue el CEO de Telefónica Movistar Argentina. Tarakdjian contó que el fin de semana que comenzó el confinamiento "el tráfico desde los hogares creció un 35%, que es lo que crece en un año". Es decir, ocurrió en dos días lo que suele ocurrir en 365. "Esto significó un desafío tremendo para que las redes estén a la altura de las circunstancias, implicó el monitoreo remoto, pero también el mantenimiento en la calle a través de las tareas de ?los héroes internos', como los llamamos en la compañía, que son los técnicos que se trepan a los postes para solucionar problemas de mantenimiento de las antenas", explicó. Y agregó: "Hace años, cuando se hablaba de un país en desarrollo se lo relacionaba con la infraestructura terrestre; después, con la matriz energética. Y hoy la infraestructura de comunicaciones es la clave para el desarrollo".
Pero si hay un sector que se vio totalmente movilizado por el impacto del coronavirus, ese fue y sigue siendo el de salud. Diego Sobrini, presidente de Grupo Galeno, contó que garantizar los protocolos de seguridad fue lo más importante y desafiante al momento de repensar la operación. En total, el grupo tiene 11.500 empleados, de los cuales 8500 trabajan en los siete sanatorios. "Estos fueron los que tuvieron esta complicación de seguridad relacionada a los contagios a pesar de los esfuerzos; todavía tenemos contagiados, pero se va aprendiendo", contó. En paralelo, el Grupo Galeno emplea a otras 1500 personas en su aseguradora de riesgos del trabajo (ART), que tiene un millón de asegurados. Y otras 1000 personas trabajan en el negocio de seguros.
El grupo que preside Sobrini fue uno de los primeros en apostar a este modelo, a partir de su inversión en "Llamando al Doctor", la app de telemedicina creada por la médica Ginecóloga (UBA) Ingrid Briggiler, quien contó su caso de negocio y readaptación por la pandemia al ser entrevistada por Del Rio en la primera jornada de Management 2030.
3. Tecnología para la inclusión social
María Eugenia Estenssoro fue la encargada de completar la mesa y sumar una fuerte mirada social. La presidenta de la fundación Equidad dijo que la tecnología que más le gustó fue la de la cooperación. "Cuando veo la foto del gobierno nacional con el gobierno de la ciudad de Buenos Aires y el gobierno de la provincia de Buenos Aires, los tres juntos en una mesa, me gusta mucho. Esa es la tecnología que necesitamos, la del desarrollo de la humanidad para la prosperidad. Y no es habitual", sostuvo. Destacó también la cooperación entre el sector público y el privad y, aunque valoró la anticipación del presidente Alberto Fernández para tomar medidas, hizo hincapié en el tema de la cantidad de testeos: "Estamos un poco atrasados en ese punto y es algo fundamental para salir", afirmó.
Otra mujeres que se expresó durante la jornada, en este caso gracias a la tecnología fue Silvina Moschini, presidenta de TransparentBusiness, proveedora de tecnología para monitorear el trabajo remoto, y CEO & Fundadora de SheWorks!, un marketplace que utiliza la tecnología de TransparentBusiness para impulsar la contratación de mujeres bajo modelos de trabajo flexibles.
Desde Miami, Moschini confirmó que la demanda de este servicio "cambió dramáticamente". "Vendíamos la plataforma como vitamina para hacer a las empresas más productivas, y se transformó en una aspirina. El mercado cambió de la noche a la mañana", sostuvo. Y agregó: "Trabajar de forma remota es hoy la clave para la continuidad de negocios y de gobiernos. Es la clave para el funcionamiento del sector público".
Contó también que, según las estadísticas de TransparentBusiness, el trabajo remoto aumenta la productividad entre 20% y 40% y, además, destacó el rol que tiene esta modalidad para la inclusión de las mujeres en el mundo laboral: "Lo mejor que puede pasar para fomentar la inclusión de las mujeres es la aceleración del mercado de trabajo distribuido; es una realidad que la tecnología y el coronavirus pueden cambiar esta situación y hacer que haya más mujeres trabajando a través de modelos más inclusivos", señaló.
Hacia el final de su participación vía videollamada, Moschini destacó que una encuesta de la consultora estadounidense Gartner confirmó que ocho de cada diez CFO continuarán con algún tipo de trabajo remoto. "No tiene sentido volver a los modelos analógicos cuando estamos en el medio de la revolución digital más grande de nuestra historia", evaluó la ejecutiva.
4. La aceleración digital:cuáles son los aprendizajes
Más allá de los expositores presentes en la sala del evento de Management 2030, hubo quienes participaron de manera remota, expresando preguntas para la mesa. Fueron Ricky Sarkany, fundador de la marca de zapatos que lleva su apellido y Victoria Cole, CEO de Wunderman Thompson Argentina.
La primera pregunta estuvo referida al protagonismo de las redes sociales como canal de comunicación. "¿Se va a mantener en la pospandemia?", consultó Sarkany. "Claramente, lo que vamos a ver es un cambio de hábitos y se van a ir generando nuevas normalidades", respondió Tarakdjian. Y ofreció un ejemplo claro y personal. "Antes, la tecnología ya estaba disponible, pero con la cuarentena se generó un nuevo hábito. Mi mujer tiene parientes en España y no hacía teleconferencias con ellos, pero ahora las hace y seguro las va a seguir haciendo", contó.
En términos de trabajo, el ejecutivo dijo que el desafío está en descubrir que hay algunas posiciones en las cuales se puede ser igual de productivo con teletrabajo. "Hay una serie de cambios de hábito relacionada con la interacción de la sociedad. También sucedió con los medios digitales para la autogestión de los pagos; estaban disponibles, pero se usaban al 15% hoy ese porcentaje se duplicó y triplicó", dijo Tarakdjian.
Respecto de la transformación digital en sí, López, de Ford, sostuvo que para el negocio de la industria automotriz es clave porque garantiza la eficiencia. "La manera de sobrevivir es convertirnos en un fabricante eficiente de productos automotrices, y gran parte de esa eficiencia viene de un proceso de transformación que Ford encaró hace tiempo", señaló. El sector también se ve expuesto a desafíos propios que impone de por sí la vida en las ciudades, y más ahora con la expansión del virus.
"El futuro impone una cantidad de desafíos a la movilidad urbana hacia el futuro. Si las megaciudades siguen creciendo en tamaño y en número de habitantes, van a presentar desafíos en términos de la congestión", explicó López. Y destacó que uno de los objetivos de Ford es tener un equipo que pueda trabajar la movilidad para reducir la huella de carbono en las ciudades y agilizar el tránsito. Para esto, tecnologías como big data se imponen: "Tendremos en la nube data residente de todos los vehículos y de todos los peatones circulando; esa información va a servir para reducir la congestión", aseguró.
La segunda pregunta, a cargo de Cole, estuvo enfocada en cómo va a ser "la vuelta a la normalidad" y cuáles son las ventajas y las desventajas que nos dejará la pandemia global. López consideró que el contexto ayudó a que se pudiera romper la inercia. "Las empresas argentinas se resistían al trabajo remoto por un montón de razones. Nosotros, el 13 de marzo, antes de que se declarara la cuarentena obligatoria, enviamos a trabajar a todo el mundo a casa, porque veíamos que esto se venía. Pasamos de tener, en promedio, a 3% o 4% de las personas trabajando de manera remota, al 100%", relató. Dijo también que la cuarentena deja como aprendizaje la oportunidad de que cada uno pueda trabajar en donde es más eficiente y en donde mejor sea su calidad de vida.
Kaufman destacó que desde hace años seguimos usando la pregunta "¿dónde trabajás?", refiriéndonos al espacio físico, a la oficina. "Hoy vamos a una corporación más difusa en la que se rompe ese ?dónde' y eso es muy bueno", afirmó.
Por su parte, Diego Sobrini, del Grupo Galeno, destacó como una ventaja la ganancia que se dio en términos de cooperación, según consideró, en la cuarentena obligatoria. "Nos dimos cuenta de que podemos interactuar mucho y muy bien en una crisis; se necesita el esfuerzo extra de mucha gente, pero esa cooperación la vi y la viví y creo que va a permanecer", estimó.
"Espero que quede la idea de una visión global", sostuvo, por su parte, Estenssoro. "Me parece que esta pandemia y la cuarentena nos hicieron dar cuenta de la revolución tecnológica que nos afecta y a la cual podemos subirnos. Espero que la dirigencia política tome nota de esto, y lo digo con respeto. Que se vea que la solución va a venir trabajando todos juntos, cooperando", afirmó.
5. Economía del conocimiento, una gran protagonista
La jornada contó con preguntas que vinieron de representantes de una generación joven. Josefina, estudiante de Relaciones Públicas de la Universidad Católica de Salta, y Pilar, estudiante de Arquitectura de la Universidad de Mar del Plata, hicieron preguntas referidas a la importancia de aprender tecnología ¿Es necesario capacitarse en tecnología para quienes estudian una carrera que no está relacionada con la programación o sistemas?, fue una de las inquietudes planteadas.
Kaufman aclaró, al responder, que "lo más importante no es la tecnología, sino la creatividad". "Lo importante va a ser cómo generar ideas en un zoom. Muchas de las mejores ideas nacen en un café o en una charla en la escalera de la oficina, por ejemplo. Ahora, el desafío es ver cómo transformar nuestra naturaleza de crear nuevas ideas a través de la tecnología".
Estenssoro, que fue senadora nacional y también diputada por la Ciudad de Buenos Aires, y que está especializada en el estudio de estrategias para desarrollar la innovación, destacó la importancia de capacitar a las nuevas generaciones en las habilidades ligadas a la economía del conocimiento, para impulsar la exportación de servicios y la generación de valor Made in Argentina.
"Lo último que leí es que se estima que hay 2000 millones de trabajos que van a desaparecer y que se van a crear otros. El tema es si la Argentina se está preparando para los nuevos trabajos, y también poder anticiparnos a ellos, así como Alberto Fernández se anticipó con cuarentena, que ha sido buenísimo. Si no, las oportunidades de los trabajos nuevos se van a ir a otro país", sostuvo. Agregó que las naciones que se preparen para este mundo en gestación van a tener menos problemas.
"Yo creo que nosotros estamos en el medio. La Argentina no tiene una visión estratégica para el mundo y la sociedad de conocimiento, que es todo, ya no es un sector. En la medida que aprovechemos que tenemos buenas cabezas, va a haber menos pobreza", analizó.
Kaufman agregó que la definición de economía del conocimiento más inteligente que escuchó salió de boca de una ministra de trabajo nórdica. "No hay que proteger el trabajo, hay que proteger al trabajador. Eso es esencial, lo que tenemos que proteger es a la persona para que pueda transicionar; si protejo un trabajo que va a dejar de existir, le hago un daño a la sociedad", apuntó. Y la economía del conocimiento, concluyó, tiene que ser una política de Estado.
Toda la cobertura:
management2030.lanacion.com.ar/
Otras noticias de Covid
Más leídas de Economía
Plazo fijo. Cuál es la tasa de interés banco por banco este lunes 2 de diciembre
Minuto a minuto. A cuánto cotiza el dólar oficial y blue este lunes 2 de diciembre
Apertura y baja de impuestos. Cómo funciona la economía del país que mira Milei y qué diferencias tiene con la Argentina
Plazo fijo. Cuánto pagan los 25 principales bancos por colocar $1.000.000 a 30 días en diciembre