La recuperación de los salarios siguió en enero, pero se desaceleró el ritmo
Los sueldos subieron, en promedio, un 2,9%, un índice superior a la inflación del mes; los del sector registrado privado aumentaron 2,3% y los de la gestión pública, un 0,9%
5 minutos de lectura'


En línea con la tendencia observada durante los últimos nueve meses de 2024, los salarios iniciaron el año con un crecimiento por encima de la inflación. Sin embargo, ese ritmo de mejora se desaceleró, un fenómeno que analistas atribuyen a la estrategia del Gobierno de buscar que no haya presiones adicionales sobre los precios.
Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el índice de salarios mostró en enero un incremento promedio del 2,9%, frente a una inflación del 2,2% en el mes. En términos interanuales, los ingresos subieron un 117%, un índice también superior al del aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que fue del 84,5%.
El desempeño fue dispar entre los distintos segmentos que integran el índice general. Mientras los salarios del sector privado registrado crecieron un 2,3% en el mes, los del sector público apenas avanzaron un 0,9%. Por su parte, los ingresos de los trabajadores no registrados mostraron una suba más significativa, del 8,6%, aunque ese dato en particular tiene un rezago de cinco meses, tal como aclara el propio Indec.
A pesar de estas diferencias, todos los sectores mostraron subas interanuales superiores a la inflación: los privados registrados aumentaron 111%; los de la administración pública, 97,5%, y los informales avanzaron un 189,6%.
El economista Jorge Colina, director del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), indicó que en enero “el salario registrado creció apenas por encima de la inflación, pero al menos mantiene una tendencia de mejora, marginal, aunque constante”. En cuanto al sueldo del sector informal, destacó que “se recuperó con fuerza desde la segunda mitad del año pasado, lo que podría contribuir a que la pobreza se ubique por debajo del 40% en el segundo semestre, ya que ese ingreso es clave en los sectores más vulnerables”.
El economista Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, puso el foco en que “en enero los salarios públicos volvieron a perder frente a la inflación por segundo mes consecutivo” y afirmó que “la mejora en el sector privado fue apenas marginal”.
Según Caprarulo, esta dinámica de los salarios del sector registrado –privado y público– responde a la coordinación de paritarias que impulsa el Gobierno, con el objetivo de que los salarios no crezcan por encima de las subas de precios y contribuyan así a contener la inflación.
Un informe de Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), permite observar la evolución real –es decir, descontando la inflación– que tuvieron los salarios en enero en comparación con ese mes de 2024. “Los salarios privados registrados tuvieron una leve suba real, del 0,1%. Por su parte, el sector público registró una caída real mensual del 1,3%”, precisó el economista.
Además, indicó que en términos interanuales se observaron subas reales del 14,4% en el sector privado registrado y del 7% en el público. “El salario privado registrado acumula tres meses consecutivos de suba real, en todos ellos por encima del nivel de noviembre de 2023. En cambio, el sector público lleva tres meses de caída real mensual, y en enero se ubicó un 17% por debajo del nivel registrado en noviembre”, explicó.
Según Argañaraz, el fuerte ajuste fiscal aplicado por los tres niveles de gobierno impactó negativamente en los salarios reales del sector público, que cayeron durante los últimos tres meses.
Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina, de la Universidad Católica Argentina, coincidió en que los datos de enero reflejan una ralentización en el ritmo de la mejora salarial. “Se nota que disminuye el efecto progresivo de recuperación que se observó en el tercer trimestre de 2024 y en parte del cuarto, cuando los ingresos le ganaban mes a mes a la inflación e incluso superaban al costo de la canasta básica alimentaria y total”, comentó el especialista.
Salvia advirtió, además, que la situación tiende a estabilizarse. “Ya no se registran mejoras reales en los ingresos y, en algunos casos, como el del sector público, se puede incluso observar una pérdida de capacidad adquisitiva”.
Este escenario, según el especialista, tiene consecuencias sobre la pobreza, ya que tampoco se perciben mejoras reales en el empleo formal. “Obviamente, respecto de diciembre de 2023 ha habido una recuperación. Pero si se amplía la comparación en el tiempo, tanto en salarios como en empleo y pobreza –cuyos datos publicará el Indec este lunes–, la situación se mantiene muy similar o incluso por debajo de los niveles de bienestar que se registraban a mediados de 2023″, concluyó.
En efecto, pese a su comportamiento reciente, los salarios aún no logran recuperar el terreno perdido en los últimos años. El mencionado informe del Iaraf señala que en enero de 2025 el salario real del sector privado formal se ubicó un 19% por debajo del promedio de 2017, aunque levemente por encima del nivel de noviembre de 2023. En tanto, el salario real del sector público fue un 35% inferior al de 2017, y respecto de noviembre pasado la caída real fue del 16%.
Con vistas a lo que viene, Aldo Abram, director de la Fundación Libertad y Progreso, fue optimista: “Con menos inflación y más recuperación económica, claramente los ingresos, en términos de poder adquisitivo, tienen que mejorar. Así que, seguramente, ya para mediados del año que viene la sensación de mejora en el sector privado va a ser mucho más generalizada”.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
- 1
Real hoy: a cuánto cotiza la moneda brasilera oficial y blue este lunes 31 de marzo
- 2
¿Hay techo?: las billeteras digitales van por todo y nuevos jugadores se suman al sector
- 3
La ola privatizadora de las empresas públicas aún está en modo pausa
- 4
Luis Caputo: “El dólar no se va a disparar de ninguna manera”
Últimas Noticias
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite