Los mercados, entre los efectos de la guerra y las expectativas por el acuerdo con el Fondo
Los bonos se mueven al compás de las gestiones para que el Congreso apruebe, finalmente, un proyecto que le sirva al Gobierno para cerrar la negociación por la deuda; por su parte, la guerra entre Rusia y Ucrania sigue también en el centro de las miradas de los inversores
- 4 minutos de lectura'
Los bonos se movieron al compás de la guerra entre Rusia y Ucrania y de los vaivenes en la negociación en el Congreso para aprobar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. La paridad promedio ponderada tocó mínimos pos-reestructuración de US$29,9 el martes último, cuando la tensión bélica escaló.
Las reuniones para buscar una salida diplomática en los días posteriores quitaron presión sobre los títulos de la deuda emergente. Eso favoreció a los bonos argentinos que rebotaron 6,6% al tocar una paridad de US$31,8. En paralelo, si bien ya estaba parcialmente descontado por el mercado, jugó a favor el principio de entendimiento entre el ala moderada del oficialismo y la oposición para sacar adelante el acuerdo con el FMI en el Congreso Nacional.
Los precios de los granos le traen alivio al Banco Central
El boom de las commodities que había comenzado a fines de 2021 ganó intensidad desde la irrupción de la guerra. La suba de precios de los principales productos agrícolas de exportación –soja, 8,5%; maíz, 16,9%; trigo, 50,1%– ha empujado a los productores a vender sus granos. La liquidación del agro promedia los US$187 millones en lo que va de marzo, versus US$121 millones en igual mes de 2021 (una suba de 55%) que, a su vez, había sido un récord histórico. El Banco Central saca provecho de la situación y acumula compras en el MULC por US$460 millones al 10 de este mes. Es el mejor arranque de mes desde julio de 2021, durante la cosecha gruesa. La autoridad monetaria celebra: de mantenerse estos precios, la liquidación del sector podría superar el récord de US$32.800 millones de 2021.ß
El lado b del incremento del valor de las commodities
El rally de las commodities alcanzó a los precios de la energía y eso afecta el sendero fiscal acordado con el FMI. El GNL pasó de US$8,5 por millón de BTU en 2021 a 36, con picos de 60. Este hecho combinado con las anunciadas subas de tarifas que apenas empatan con la inflación esperada, dan por tierra con la baja de subsidios energéticos de 0,6% del PBI que se fijó en el memorando de entendimiento con el Fondo, como una de las vías para bajar el déficit primario a 2,5% del PBI. Las importaciones de GNL treparon a US$1100 millones en 2021, o 0,2% del PBI, mientras que a un precio de US$36 y mayor cantidad, subirían a US$6000 millones, equivalentes a 1,2% del PBI. La meta de reservas, en el neto entre las exportaciones del agro y las importaciones de energía, sería más alcanzable.
Un acuerdo light por la deuda, que solo evita caer al abismo
A pesar de no ser un acuerdo con metas muy exigentes, el mercado cree que el Gobierno cumplirá en los primeros tiempos y que incumplirá en 2023, para hacer una expansión fiscal y monetaria. La meta de déficit primario de 2,5% del PBI es alcanzable, pese a la suba de los subsidios energéticos, vía una reducción de gastos Covid-19. En paralelo, el Frente de Todos se muestra proclive a subir impuestos de manera no convencional (con revalúos). La meta de asistencia monetaria de 1% del PBI también es cumplible, a costa de colocación de bonos por 2% del PBI y más deuda con el FMI (0,7% del PBI) y otros organismos (0,4% PBI). El objetivo de acumulación de reservas por US$5800 millones, con compras por US$3000 millones, luce realizable. En 2021, con menores precios, el Banco Central compró US$5000 millones.
Las cotizaciones del dólar profundizaron su tendencia a la baja
El derrotero de los dólares financieros, que habían subido con fuerza en la segunda quincena de enero ante los fantasmas de default, profundizó en lo que va de marzo la tendencia bajista iniciada en febrero. Entre el 27 de enero y el jueves pasado, el CCL se desinfló $41 (de $233 a $192), un 18%. Los precios de fines de enero podían estar reflejando la chance de que el Gobierno no aceptara un límite al financiamiento monetario del déficit fiscal (algo que incluye el acuerdo) lo cual, a su vez, podría haber derrumbado la demanda de dinero. Esa probabilidad bajó sensiblemente con el entendimiento, a pesar de que se descuente un cumplimiento parcial de las metas. La brecha cambiaria, que llegó a tocar el 123%, se desinfló a 76%, disipando las chances de un salto del dólar oficial.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
Más leídas de Economía
Habrá cambios. Cuánto costará el dólar tarjeta en enero
Advertencia. El CEO de una cadena francesa de supermercados no quiere comprar carne del Mercosur
El camino emprendedor de Gwyneth Paltrow. De ganar un Oscar a ser la CEO de una empresa con 80 empleados
Nuevos básicos. Cuánto ganan los empleados de farmacias en diciembre