Según la UCA, la pobreza subió al 33,6% y afecta a 13,6 millones de argentinos
Como consecuencia del significativo salto de la inflación tras la devaluación y de la caída en los ingresos reales, la pobreza aumentó más de cinco puntos en un año y alcanzó el 33,6% en el tercer trimestre de 2018, por lo que ya hay 13,6 millones de personas en esa condición en las zonas urbanas del país. Se trata del dato más alto desde, por lo menos, 2010.
A pesar de ese brusco avance, y como producto del mantenimiento de las transferencias económicas a la población más vulnerable, la indigencia también se incrementó, pero en mucha menor medida: subió cuatro décimas, hasta el 6,1% en el mismo período, y afecta a 2,47 millones de argentinos.
Esta nueva radiografía de la pobreza se desprende del informe presentado esta mañana -el Gobierno ya lo tiene desde el lunes pasado- por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) denominado "Estancamiento estructural, pobrezas crónicas y desigualdades sociales en la Argentina urbana (2010-2018)".
Según el documento, entre el tercer trimestre de 2017 y el mismo período de este año se sumaron a la pobreza 2,179 millones de argentinos por los efectos derivados directamente de la corrida cambiaria. Se pasó de 28,2% de pobreza al 33,6% ya mencionado.
En 2015, tras el cambio de gobierno, la pobreza -siempre según la renovada serie de la universidad privada- era de 29,2%. A los ciudadanos con hambre (en la indigencia) se sumaron 161.500 más: ese índice pasó de 5,7% hace un año al actual 6,1%.
Pero el dato más alarmante es que la cantidad de chicos de hasta 17 años que están en la pobreza dio un salto sustancial: fue de 44% a 51,7%. Esto significa que hoy hay 6.255.700 chicos pobres. En otros términos, en 12 meses cayeron 931.700 chicos a la pobreza. Es el número de pobreza infantil más elevado, por lo menos, desde 2010.
El mayor aumento se manifestó geográficamente en el conurbano bonaerense: allí pasó del 36,1% que mostraba el año pasado al 43,4%. Impactó principalmente sobre la clase trabajadora marginal y la clase obrera integrada (segmento en el que están los jubilados), aunque también afectó a la clase media no profesional, según se desprende del estudio que presentó la UCA.
"La actual crisis, al igual que en 2008, 2014 y 2016, no ha sido destructiva del sistema productivo ni financiero formal", señaló el análisis académico. Y agregó: "Sin embargo, han sido corrosivas de la micro, pequeña y mediana empresa, así como para los sectores de la economía social. El principal mecanismo de transmisión de este deterioro es la retracción del mercado interno y de las capacidades productivas del sector informal".
La casa de estudios se animó, además, a tomar los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec para proyectar cuál sería el dato oficial del Indec para el tercer trimestre del año. Según el ejercicio, el organismo estadístico debería mostrar un aumento de la pobreza de 24,9% a 29,6%. La indigencia habría pasado de 5% a 5,3%. El último dato oficial, del primer semestre de este año, afirmó que en el país un 27,3% de las personas era pobre.
El número oficial del Indec para ese período no se publicará, ya que el instituto hace informes semestrales. El próximo, del segundo semestre de 2018, estará listo en marzo y mostrará una suba.
El documento de la UCA ratificó que el problema de la pobreza en la Argentina muestra "altos niveles de persistencia", por lo menos, desde 2010. "Las relativas mejoras materiales y la ampliación de las políticas de protección social durante el último período no han sido suficientes para revertir los niveles de pobreza estructural", se completó.
"Durante 2018, la inestabilidad macro-financiera sumada a los efectos de la sequía sobre el PBI agropecuario, consolidaron una crisis externa que terminó en una fuerte depreciación del peso, una aceleración de la tasa de inflación y una caída del salario real", explicaron los técnicos de la UCA liderados por Agustín Salvia.
"Esto implicó una caída del consumo interno y la entrada a un nuevo ciclo estanflacionario, con un fuerte ingreso de los sectores medios bajos a la situación de pobreza", esgrimieron.
"No hay evidencias de una crisis-socio laboral extrema pero tampoco aparecen señales de recuperación. Solo se destacan algunas medidas parciales de compensación en materia de consumo interno y asistencia social", dijeron.
"En tanto se mantenga el actual escenario recesivo, sólo cabe esperar un aumento del desempleo, los trabajos de subsistencia y la precariedad laboral, y, por lo tanto, de las desigualdades estructurales que afectan al mercado de trabajo con efectos directos sobre la pobreza", describieron.
"Un cambio de rumbo sustantivo no solo necesitará de fuertes inversiones e impulso a las exportaciones, sino también políticas que reactiven el mercado interno, apoyen a las micro empresas y mejoren la productividad", cerró el equipo de Salvia.
"La situación se está agravando", afirmó el propio Salvia en la presentación del informe al hacer referencia a la situación social del cuarto trimestre. "Pero no hay despidos masivos. No es una catástrofe. Hay menores salarios, pero no menos empleos", agregó.
Para el académico, no vuelve a aparecer una situación similar a la de la corrida cambiara de este año durante 2019, los indicadores sociales se recuperarán levemente. "No será un boom", pronosticó. "Es probable que los salarios y las prestaciones estén por arriba de la inflación del período y que esto reactive un poco el consumo interno", cerró el especialista, que recordó que los próximos meses estarán marcados por las elecciones presidenciales.
Otras noticias de Pobreza
Más leídas de Economía
Habrá cambios. Cuánto costará el dólar tarjeta en enero
Advertencia. El CEO de una cadena francesa de supermercados no quiere comprar carne del Mercosur
El camino emprendedor de Gwyneth Paltrow. De ganar un Oscar a ser la CEO de una empresa con 80 empleados
Valor del día. ¿A cuánto cotiza el real este jueves 21 de noviembre?