La industria metalúrgica cayó 19,5% en abril
Es una de las peores bajas en 8 años; respecto de marzo, retrocedió 2,3%
2 minutos de lectura'
![](https://www.lanacion.com.ar/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Flanacionar%2F99dbe860-0a95-4a2b-b53c-ded7d9166535.png?auth=b5e146c16ec5af63404e870e95c87c1d524b7649e0b81e88ee4e87bff33f1f7d&width=80&quality=70&smart=false)
![La industria metalúrgica acumula en el primer cuatrimestre de este año una caída de 8,6%](https://www.lanacion.com.ar/resizer/v2/la-industria-metalurgica-acumula-en-el-primer-SXFJI4WA7FBKPHNH5FKT4FKTJA.jpg?auth=ce932e255579b74a4bed9039b14221addc41d77a29da5cea531295247be9ceb4&width=420&height=280&quality=70&smart=true)
Un nuevo indicador negativo ensombrece a la economía local. Esta vez, se trata de la actividad metalúrgica, que registró en abril una caída interanual de 19,5%, la peor baja de los últimos ocho años, si se exceptuan del análisis tres meses durante lo peor de las restricciones en pandemia de Covid 19, en 2020.
También la medición intermensual exhibió cifras en rojo, con un retroceso de 2,3% en el cuarto mes del año, respecto de marzo. De esta manera, durante en el primer cuatrimestre de este año, el sector acumuló una retracción de 8,6%.
El dato surge de un informe elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra). Allí se indicó, además, que la utilización de la capacidad instalada también registró una fuerte disminución ubicándose 13,4% por debajo del mismo mes del año previo y 8% debajo del promedio de 2023.
El presidente de Adimra, Elio Del Re, advirtió que “la producción continúa en un sendero de caída constante en línea con la demanda interna y el uso de la capacidad instalada, por lo que es necesario promover la inversión con el impulso del desarrollo de la industria nacional”.
Esta situación, según refieren en Adimra, aún no impactó en el empleo del sector. “Si comparamos contra el mes previo, el empleo se contrajo -0,5%, pero se observa una relativa estabilidad desde mediados de 2022″, señalaron.
El economista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, dijo que está claro que hay una recesión. Pero agregó: “Hay que tener en cuenta que el año pasado hubo una acumulación en general, pero sobre todo en la parte metalúrgica y siderúrgica. Es decir, que se produjo y se vendió en exceso y ahora, como cayó la demanda, los canales están saturados. Además, el parate de la obra pública, por el ajuste fiscal, también impactó”, explicó el economista.
Natacha Izquierdo, responsable de práctica sectorial de la consultora Abeceb, comentó que la explicación de esta caída se debe a la menor actividad del sector de la construcción que muestra una baja muy significativa de su nivel de actividad desde fines de año 2023, así como de las caídas en las otras industrias demandantes. “La demanda de productos metalúrgicos y siderúrgicos para la construcción representa 48% de la demanda total del mercado doméstico”, afirmó.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
- 1
Gigante concursado: Los Grobo se acercó a dos multinacionales de los granos para buscar un estratégico acuerdo comercial
- 2
Rutas calientes en Misiones: clima enrarecido en un sector que apoyó a Milei en las elecciones, pero hoy rechaza su política liberal
- 3
La ciudad elegida como la mejor del mundo por tres años consecutivos
- 4
Emprendedor: buscó cambiar de vida, aprendió con un maestro italiano a hacer quesos y habla de un secreto que no falla
Últimas Noticias
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite