La economía creció 1,3% en agosto, pese a la devaluación y el al mal clima financiero
En la medición interanual, luego de cuatro meses de caída consecutiva, la actividad se incrementó 0,3%; igualmente, analistas proyectan una caída para lo que queda del año
- 4 minutos de lectura'
Pese a que atravesó dos devaluaciones en el mes y venía de cuatro meses consecutivos de caída, la actividad económica aumentó en agosto 1,3%, respecto de julio, y 0,3% en relación con igual mes del año pasado. No obstante, dos sectores claves mostraron un resultado interanual negativo: industria manufacturera (-3,5% ia) y agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-2,8% ia).
Estos datos surgen del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que además informó que, con relación a igual mes de 2022, once sectores de actividad que conforman este indicador registraron subas en agosto, entre los que se destacan explotación de minas y canteras (+5,1% i.a.) y la intermediación financiera (+4,2% i.a.).
El economista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, remarcó que se trata del segundo mes consecutivo de crecimiento mensual desestacionalizado de la actividad. “Sorprende bastante esta performance de la actividad, teniendo en cuenta que tanto julio como agosto han sido meses difíciles, con devaluación y un escenario financiero complicado”, opinó el especialista en diálogo con LA NACION.
Asimismo, Tiscornia indicó que en la comparación interanual se venía de cuatro meses consecutivos de caída, mientras que en agosto la suba fue de apenas 0,3%. “Creo que en general el panorama de debilidad de la actividad sigue, más allá de los números mensuales desestacionalizados que parecen más fuertes que la percepción que hay, sobre todo cuando uno los cruza con otros indicadores, como industria y construcción”, analizó el economista.
¿Cómo se explica este repunte? “Creo que hay una combinación de factores: están empezando a pesar las estimaciones de cosecha de 2024, que se proyecta buena en contraposición a la de 2023 que fue muy mala; puede ser que haya algo de mejora en el consumo, derivado del gasto previo a las elecciones porque la gente se quiso cubrir contra la inflación, lo que ayudó en el comercio; le sumaría también la construcción, que interanualmente creció 2,5%, y otros sectores que vienen muy bien, como minería, que avanzó 5,1%, e intermediación financiera, que creció 4,2%”, respondió Tiscornia.
También Agostina Myronec, economista de la consultora Ecolatina, sostuvo que el dato del Indec para el octavo mes del año estuvo por encima de las proyecciones. “Es un dato mejor al esperado considerando que en agosto impactó la devaluación del tipo de cambio oficial. La recuperación en términos desestacionalizados es bastante grande, si se tiene en cuenta que empieza a reponerse de los efectos de la sequía. En el interanual, si se quita del análisis el agro, se ve que el EMAE creció todos los meses, salvo junio”, comentó.
Como conclusión, Myronec destacó que, pese a que la sequía suele tener efectos de ‘segunda ronda’ sobre algunos sectores industriales y de transporte, no se vio un impacto muy marcado sobre el resto de los sectores de la economía. “Hay que ver si en septiembre se producirá una caída desestacionalizada por el efecto que genera la devaluación y la aceleración de la inflación. Pero, en principio, en agosto la economía se recuperó”, señaló la economista.
De todos modos, es difícil ver un escenario de robustez en la economía. Lautaro Moschet, economista de la Fundación Libertad y Progreso, dijo que, más allá de esta aparente recuperación, sigue proyectando una caída superior al 2% para este año. “Lo cierto es que, no solo las menores inversiones producto de los controles de capital, las trabas para las importaciones y, por consiguiente, la falta de insumos, conducen a la economía hacia una recesión. También hay que agregar la incertidumbre que genera el proceso electoral y las recientes políticas económicas”, destacó.
Moschet subrayó que agosto en particular se vio afectado por la devaluación post PASO, la cual no solo generó un salto en el nivel de precios, sino que, durante varios días no hubo lista de precios, se frenaron pedidos y se ralentizó el sector productivo. “Esta dinámica de vaivenes sigue vigente hasta la actualidad. Por lo que es esperable que en los próximos meses veamos esto reflejado en una profundización de la caída en el nivel de actividad”, concluyó el economista.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
Más leídas de Economía
Habrá cambios. Cuánto costará el dólar tarjeta en enero
Advertencia. El CEO de una cadena francesa de supermercados no quiere comprar carne del Mercosur
“Decisión totalmente desacertada”. El campo bonaerense embistió contra la supertasa creada en un municipio
Plazo fijo. Cuál es la tasa de interés banco por banco este miércoles 20 de noviembre