La desigualdad social que crece en el país y las tendencias ambientales de la pospandemia
La brecha educacional para quienes están por debajo de la línea de pobreza y las nuevas reflexiones que el coronavirus trajo a la consciencia colectiva mundial
- 8 minutos de lectura'
El quinto capítulo del encuentro de Sustentabilidad giró entorno al lema “hacia un mundo más consciente”. El reconocimiento de determinados males que afectan al país y las tendencias ambientales que resuenan en el mundo pospandémico fueron dos temas centrales del debate. Por un lado, se conversó de qué cambios se esperan en la mentalidad a nivel mundial sobre el Medio Ambiente. Por el otro, se recapacitó sobre la brecha educacional y la desnutrición infantil, dos males que percuden la realidad de muchos argentinos y les quitan oportunidades.
Los desafíos para combatir la desigualdad
En la Argentina, miles de familias se encuentran viviendo en situaciones de extrema pobreza y vulnerabilidad, sin acceso a la alimentación y educación básica. Esto deriva en problemas graves como la desnutrición infantil y el analfabetismo que impide el progreso de las comunidades.
Para su programa Hambre de futuro, emitido por LN+, la periodista de LA NACION especializada en temas sociales, Micaela Urdinez, recorrió cinco provincias del país buscando conocer las distintas realidades en las que vive la gente, en especial después del impacto de la pandemia. “Lo que más trajo fue más pobreza, más familias que se quedaron sin trabajo, sobre todo este tipo de familias que tienen empleos precarios”, comenzó.
Si bien en varias localidades del país la educación virtual era una opción, aquellos quienes se sitúan por debajo de la línea de la pobreza vieron cómo se profundizaba la brecha educacional minuto a minuto. “En estos territorios, sobre todo en las zonas rurales, no hay wifi ni señal de teléfono en muchos lugares. La mayoría de los chicos que visitamos perdieron el año pasado y este año tuvieron muchas dificultades para conectarse y eso atrasó a estos chicos y sus posibilidades de futuro. Muchas veces tienen padres analfabetos o que no pudieron terminar su primario o secundario y no pueden estar acompañándolos a hacer la tarea”, reflexionó Urdinez.
En su recorrido, la periodista se encontró con Kevin Díaz, un estudiante Wichi que está cada vez más cerca de cumplir su sueño de salir de su comunidad y estudiar la carrera de Letras en la Universidad de Salta. “Cuando uno encuentra este chico en estos contextos que tienen un montón de dificultades y ves el esfuerzo, las ganas de salir adelante y la familia que acompaña, dan ganas de querer ir con más herramientas y potenciar la comunidad. Son muy pocos los chicos que pueden salir de esas realidades y seguir una carrera universitaria. Por eso es importante armar estas redes de personas que sirvan de puentes para que estos chicos puedan tener mas recursos”, retrató la periodista.
Siendo uno de los 10 hermanos que componen su familia, Kevin ve su nueva oportunidad como “una experiencia que me voy a llevar para toda la vida”, y agregó: “Nunca salí de la comunidad y ahora estoy por viajar a ver universidades”. Viniendo de una comunidad muy aislada, donde no existe el transporte público y donde los caminos de tierra se inundan cuando llueve, imposibilitando la circulación, para él su sueño más grande “sería poder lograr la meta y poder volver al pueblo, transmitir lo que me enseñaron, lo que aprendí, lo que sería la otra cultura”, y así retribuir y ayudar a su comunidad con lo aprendido.
La realidad de la mayoría de los chicos como Kevin es que “terminan la escuela sin saber leer y escribir en español, y el salto que tienen que pegar de la secundaria a la universidad es enorme”, comentó Urdinez.
Desnutrición infantil, una amenaza instalada
La desnutrición infantil es otro tema que se agrega a la brecha educacional. “lo más urgente en estos territorios es poder comer y tener agua potable. Eso genera muchos procesos de desnutrición, de diarrea que pueden llegar a provocar incluso la muerte”, señaló. Hay muchas organizaciones que trabajar duro para revertir esta situación, y entre ellas se encuentra Pata Pila.
Diego Bustamante, presidente y director general de Pata Pila, se dedica a enfocarse “en los niños que no tienen voz ni voto” en estos temas. Para él, liderar este tipo de proyectos tiene sus desafíos. “Uno cuando toma la decisión de entregarse en serio con responsabilidades, corazón y capacidad, tiene un montón de renuncias y sinsabores en el medio. Todo esto se sostiene porque uno tiene la certeza de que vale la pena involucrarse con la realidad porque hay mucha potencialidad”, dijo, en diálogo con José Del Rio, secretario general de Redacción de LA NACION.
Desde su lugar, llama a los argentinos a involucrarse “con este estilo de realidades y saber que todos tenemos algo para dar y aportar y que hace la diferencia”. Sobre su misión, agrega: “En Pata Pila tenemos muy clara nuestra tarea de acompañar la urgencia, habilitar proceso de aprendizaje, acompañar la diaria y después interpelar en los escritorios. Ayudar a las familias a que realmente puedan integrarse al sistema público”.
Para finalizar, Urdinez reflexionó sobre la gran cantidad de niños que necesitan el compromiso de la gente: “Todos tenemos algo para dar, es una responsabilidad de todos y a veces puede ser desde el lugar que cada uno pueda, involucrándose con una organización, donando algo, y el segundo paso es el cuerpo a cuerpo. Estos chicos necesitan referentes que los guíen en estos caminos de las oportunidades, que los acompañen a inscribirse en una universidad, a abrir puertas”. La periodista cerró su observación diciendo que “todos tenemos esas herramientas para de alguna manera poder dar mejores oportunidades para todos y achicar la desigualdad social que es una de las emergencias mas grandes del país”.
Las 5 tendencias ambientales que le esperan al mundo pospandemia
El periodista especializado en medio ambiente, Manuel Torino, compartió el quinteto de tendencias que cada vez están más vigentes en la vida post Covid-19.
1. La nueva gran narrativa
“Hoy, los encargados de pensar las soluciones posibles a la crisis climática ya hablan de que hay una transición natural: el tema del Covid va a mutar y se va a pasar a hablar al tema del cambio climático”, destacó. El periodista planteó el interrogante de qué pasaría si de la misma forma que se destinaron millones de dólares, científicos, tiempo, innovación e ideas para solucionar en tiempo récord el flagelo del coronavirus, se hiciera lo mismo para encontrar una respuesta al cambio climático.
2. Mentalidad de carbono
Ante la crisis ambiental, Torino subrayó la importancia de pensar en términos de carbono. Por ejemplo, si una empresa larga un nuevo producto, además de sus costos y beneficios, debería priorizar la huella de carbono y el impacto que va a tener. Compartió que son cada vez más las organizaciones, empresas y personas que hacen un clic y empiezan a incorporar la mentalidad en carbono en su toma de decisiones diarias.
3. Sin lugar para los fósiles
“Estamos entrando en la era del principio del fin de los combustibles fósiles”, estableció el periodista, argumentando que estamos ante la nueva era de los compromisos climáticos. “Por primera vez, decenas de países asumieron compromisos climáticos públicos y privados y están reduciendo drásticamente sus emisiones. Apuestan a la transición energética, las energías renovables, y reducen drásticamente el uso de combustibles fósiles”, informó.
4. Biomimética: cuando la naturaleza nos inspira
El biodiseño o biomimética es una disciplina emergente que busca observar y entender cómo funciona la naturaleza para imitarla y encontrar soluciones a los problemas que crearon los humanos. Por ejemplo, Torino contó el caso de un grupo de argentinas que usó la brillantina natural de un hongo para sustituir la fabricada industrialmente, que, a su vez, genera un daño medioambiental enorme. Hoy, la biomimética ya se aplica en áreas diversas como la medicina, la arquitectura, la construcción, la agricultura y la industria textil, entre otras.
5. La generación de la restauración
La restauración de la naturaleza es una de las prioridades que debe tener nuestra generación en la lista. Por ejemplo, en la Argentina se está intentando reintroducir el yaguareté al ambiente para completar el ecosistema, recuperando su equilibrio que fue degradado por la actividad humana.
Proyecto Naturaleza: la iniciativa transversal de LA NACION para adentrar la agenda sustentable en todas las noticias
Proyecto Naturaleza no es una sección en si misma, sino que es un trabajo en conjunto con todas las secciones del diario. “Tenemos una agenda que vamos trabajando con distintos equipos. No es un tema de sociedad, de economía, de política. Es algo amplio que nos interpela a todos”, explicó Natalia Louzau, editora del proyecto.
“Busca generar una agenda proactiva en tres ejes: cambio climático, biodiversidad y participación ciudadana en términos de reciclaje, limpieza de costas”, contó Louzau. Para lograrlo, hacen un profundo análisis de datos, que genera un gran valor agregado científico a las producciones. Cuenta con el apoyo de LN Data.
Además, el “monitor ambiental legislativo” intenta acercar temas del Congreso al público. “Se propone ser una herramienta de transparencia para ver el grado de avance de los proyectos ambientales en el legislativo”, explicó la periodista. La iniciativa fue desarrollada en conjunto con las ONG Ecohouse, Vida Silvestre, Directorio Legislativo y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
Otras noticias de Sustentabilidad
- 1
PAMI: 10 preguntas y respuestas sobre el cambio en la cobertura de medicamentos
- 2
Giorgia Meloni, el Papa Francisco, un gobernador peronista y un “ídolo” libertario: el podio de quienes le hicieron regalos a Javier Milei
- 3
Real hoy: a cuánto cotiza la moneda brasilera oficial y blue este viernes 20 de diciembre
- 4
Opinión. Zonas de exclusión: no es el glifosato sino el asfalto el que mata la vida biológica de los suelos