Jubilaciones: qué pasó en los últimos meses con el poder de compra de los haberes
Los ingresos reales se recuperan, pero siguen por debajo en relación con un año atrás; en abril, quienes cobran más que el básico pudieron adquirir un 1,8% menos que en diciembre y, según el ministro Caputo, en junio superarían el valor de noviembre; cómo se llega a las proyecciones oficiales
- 8 minutos de lectura'
Sin considerar el bono cobrado por quienes tienen los ingresos más bajos del sistema, las jubilaciones son en el actual mes de junio un 137% nominalmente más altas que las cobradas en noviembre de 2023, según lo afirmado por el ministro de Economía, Luis Caputo. En una entrevista televisiva con Luis Majul, en el canal LN +, el funcionario sostuvo ayer que eso se traduce en que, en igual período, el poder de compra de los jubilados y pensionados de la Anses que no perciben bono (por tener ingresos superiores al básico) mejoró un 3%, en tanto que la capacidad adquisitiva de quienes tienen el haber mínimo y el refuerzo mensual de $70.000 “está 3% abajo” respecto del penúltimo mes del año pasado.
¿Qué dicen los números oficiales y qué conclusiones pueden sacarse sobre los bolsillos de los jubilados, más allá de los límites para que alguien se sienta identificado por la estadística? Una primera aclaración: todavía no se conoce la inflación de mayo y de junio, en tanto que, de acuerdo con los datos publicados por el Indec, entre diciembre y abril el índice de suba de precios fue de 107%. Por eso, en los cálculos para llegar a las cifras mencionadas por Caputo se incluye la estimación de una inflación de alrededor de 5% para el mes pasado y también para el actual.
Las jubilaciones subieron en ese lapso de siete meses un 136,6% (si siguiera la fórmula anterior, derogada por DNU, el aumento sería bastante inferior, de 117,5%); este es un dato que surge de los aumentos otorgados, que son los que se detallan a continuación. En diciembre de 2023 hubo una suba de 20,87% por la aplicación, con tope, de la fórmula de movilidad del gobierno anterior (el cálculo daba más de 28%, pero el incremento -oficializado durante la gestión de Alberto Fernández- se redujo significativamente en la práctica, porque la ley votada en 2020 estableció un umbral máximo anual para aumentar las jubilaciones, que estaba atado a la evolución de la recaudación de recursos de la Anses y que en nada contemplada el poder adquisitivo de los jubilados, que resultaron muy perjudicados).
En enero y febrero, dos meses en los cuales la inflación acumuló un 36,5%, los ingresos quedaron congelados (en eso se basó gran parte de la mejora de los números fiscales). En marzo llegó el primer incremento concretado bajo la gestión de Javier Milei y fue de 27,18%, porque ese fue el resultado de la fórmula de la ley 27.609, que rigió desde 2021. En abril comenzó la vigencia de los cambios dispuestos por el DNU 274: el aumento de haberes en función de esa norma fue de 27,4% ese mes y de 11,01% en mayo, en tanto que es de 8,83% en el actual junio. Desde ese cuarto mes del año se aplican alzas mensuales y por inflación y en abril se agregó, además, un 12,5% en concepto de “incremento extraordinario”.
Si se estima una inflación mensual de alrededor de 5% para mayo y para junio (se llegaría a una evolución cercana a 129% en siete meses), el aumento de haberes de 136,6% se condice, según cálculos hechos por LA NACION, con una recuperación de 3,3% del poder adquisitivo para este mes y en comparación con noviembre de 2023, en el caso de las jubilaciones sin bono (las superiores a la mínima). Para quienes perciben el ingreso básico más el refuerzo, el poder de compra sería 2,8% inferior (las cifras coinciden con lo señalado por el ministro).
Según la estadística publicada por la Subsecretaría de Seguridad Social, las personas que cobran un ingreso mensual equivalente al haber mínimo más el bono de $70.000 son 2,68 millones, el 45% de los beneficiarios del sistema. En sus declaraciones de anoche, Caputo afirmó que en ese grupo están quienes “no aportaron”. En rigor, lo que indican los datos oficiales es que la gran mayoría (el 95%) de quienes perciben solo un haber mínimo requirió de una moratoria por aportes no hechos en el debido momento. Pero el universo de los jubilados con moratoria es muy heterogéneo y estar en ese grupo no equivale a no haber aportado nunca, sino a no haberlo hecho según los requisitos del sistema: hay personas que no aportaron y hay personas que, por ejemplo, contribuyeron por más de 20 años, pero no alcanzaron los 30 que exige la ley previsional.
Para quienes tienen el haber mínimo la recomposición es más modesta en los estos meses que para quienes tienen ingresos medio bajos, medios o altos (que son los jubilados que más poder adquisitivo perdieron en los últimos años). Esto es así porque el bono de $70.000 se mantiene sin modificaciones desde marzo. Entre diciembre y junio esa parte del ingreso, que llegó a representar más de un tercio del total percibido, subió solo 27,3%.
La caída interanual
Si se compararan los ingresos considerando períodos más prolongados, la pérdida de poder adquisitivo sigue siendo muy significativa. Entre abril de 2023 y el mismo me de este año (el último período con dato de inflación disponible), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) avanzó 289,4%, mientras que los haberes jubilatorios propiamente dichos (sin bono) subieron un 192%.
Eso determina que los jubilados que no cobran refuerzos tuvieron en el cuarto mes de este año un poder de compra un 25% más bajo que el de abril de 2023. Y en el caso de los que perciben el haber mínimo y el refuerzo la caída fue de 16% (en esta comparación pesa el hecho de que el bono subió, en algunos meses del año pasado, más que el índice de precios).
Para el mes actual, con una proyección de inflación total de 10,25% en mayo y junio, puede estimarse que se estaría alrededor de 22% por debajo del poder de compra de un año atrás. Y en el caso de los jubilados que cobran el haber mínimo y el bono, la pérdida de la capacidad adquisitiva rondaría el 14%.
Son niveles de pérdida que, por los últimos incrementos otorgados y la baja del índice de inflación, se van recortando.
Las variaciones en lo que va de 2024
Si se considera solo lo ocurrido en los primeros cuatro meses de 2024, la recomposición de los haberes llegó en abril a 62%, frente a una inflación de 65%. De esas variaciones se desprende que los haberes de abril fueron un 1,8% más bajos, en términos de su valor real, que los del último mes de 2023. Para quienes tienen la mínima y el plus de $70.000, en ese período el ingreso perdió un 9% de su valor real respecto de diciembre: el incremento del monto total percibido fue, en este caso, entre enero y abril, de 50%.
En todo el primer semestre del año, en tanto, se acumula una suba nominal de haberes de 95,7%, en tanto que el ingreso conformado por el haber mínimo más el bono aumentó un 72,3%. La inflación estimada para el período es de entre 80% y 90%.
En 2023 las jubilaciones y pensiones tuvieron una pérdida de poder de compra de 14,2% (la mínima), 32,3% (las que nunca tuvieron bono) y 37,4% (las que tuvieron bono hasta agosto y luego lo perdieron). Si se considera el período de 2020 a 2023 (es decir, la gestión del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner), el valor real de los ingresos se deterioró en hasta más de 44%, según el caso. Y desde septiembre de 2017 las pérdidas hasta fines de 2023 acumularon hasta 55%.
Las razones de la evolución desigual de los ingresos reales entre 2020 y 2023 fueron dos: por un lado, el pago del bono, que desde su origen no tiene alcance para todos los jubilados y pensionados, pese a que el deterioro por inflación es generalizado; por el otro, la recomposición desigual de ingresos decidida discrecionalmente en 2020, cuando, para poder aplicar un ajuste a la baja en las jubilaciones, el gobierno de Alberto Fernández logró una ley que suspendió la aplicación de la fórmula de movilidad que había regido hasta 2019 (y que determinaba incrementos superiores a los otorgados por decreto).
Los haberes de este mes
En el mes actual la jubilación mínima es de $206.931, monto al que se suma el bono de $70.000 para totalizar una cifra de $276.931. Se agrega, por ser junio, el medio aguinaldo, con lo cual el importe total es, en bruto, es de $380.396. Y solo para quienes están amparados por la garantía legal de que su ingreso no sea inferior al 82% del salario mínimo (son quienes no tuvieron moratoria) se adiciona también un plus por abril y otro por mayo. El haber máximo del sistema es, en tanto, de $1.392.450.
La próxima recomposición llegará en julio y será de un porcentaje equivalente al índice de inflación de mayo, dato que todavía no fue difundido por el Indec.
Otras noticias de Jubilaciones
Más leídas de Economía
Habrá cambios. Cuánto costará el dólar tarjeta en enero
Advertencia. El CEO de una cadena francesa de supermercados no quiere comprar carne del Mercosur
Plazo fijo. Cuál es la tasa de interés banco por banco este miércoles 20 de noviembre
“Decisión totalmente desacertada”. El campo bonaerense embistió contra la supertasa creada en un municipio