Joseph Stiglitz. Su crítica al neoliberalismo y la respuesta ante la pandemia
"Hasta que la pandemia no esté bajo control, no habrá recuperación robusta", advirtió el estadounidense Joseph Stiglitz, mentor del ministro de Martín Guzmán, sobre el impacto del coronavirus sobre el nivel de actividad económica global en el mediano plazo. El ganador del Premio Nobel (2001) brindó una conferencia en las Jornadas Monetarias 2020 organizadas por el Banco Central, donde analizó las "externalidades" que genera la Covid-19 y criticó a quienes sostienen que la crisis económica es causa de la cuarentena.
"Muchos intentan decir que el cierre económico y el confinamiento genera que tengamos una economía débil, pero lo que causa esto es la pandemia. Esta es la realidad, y lo vemos en todos los países donde hubo fallas para controlar la pandemia, con picos de contagios y muertes, hay recesión", afirmó Stiglitz, quien participó del encuentro a través de una videollamada desde los Estados Unidos. "Por eso, controlar la enfermedad es necesario para tratar las consecuencias económicas", agregó.
El analista describió a la pandemia de Covid-19 como "un evento terrible" a nivel global, pero destacó al mismo tiempo resulta un "experimento natural" para analizar cómo los países respondieron con políticas públicas para mitigar el impacto sanitario y los efectos económicos de esta enfermedad, que según registros oficiales ya suma 1,42 millones de fallecidos en todo el mundo.
"Ha tenido un impacto enorme, particularmente en mercados emergentes y en países en desarrollo, donde las recientes estimaciones del FMI advierten que la magnitud de la recesión será peor a lo que se anticipaba", dijo Stiglitz, quien compartió datos que marcan que la caída promedio será del 5,7%. "Incluso en los países avanzados la recesión fue enorme, aunque hay variaciones", advirtió Stiglitz, quien destacó que pese a la pandemia China o Corea del Sur cerrarán el año con crecimiento, a India y otros mercados emergentes "les está yendo muy mal".
Para el economista, que trabajó junto a Guzmán en Columbia, la pandemia implicó una "externalidad" en términos económicos y los costos asociados a los contagios. El gran problema, indicó, fue que las herramientas con las que habitualmente lidia la disciplina para revertir o contrarrestar esas externalidades, que operan sobre el sistema de precios mediante impuestos u otro tipo de medidas, no sirven para esta pandemia. "Cuando una persona le transmite el virus a otra, genera una externalidad, y las acciones para circunscribir la probabilidad de contagios son intentos para limitarlo. Pero es una externalidad complicada, justamente porque las maneras que se le ocurren a un economista para lidiar con una externalidad, con intervenciones sobre los precios es complicada", sostuvo.
En ese sentido, describió a las cuarentenas (parciales o totales) como intentos para contrarrestar los contagios, aunque eso implicó también un shock de oferta que afectó a la economía. "Usamos cuarentenas y prohibiciones sobre algunos comportamientos y eso se debe a que sabemos lo desastrosas y peligrosas que son las externalidades, pero no tenemos instrumentos para controlarlas", dijo Stiglitz.
En ese camino, destacó a Nueva Zelanda como un país exitoso en la aplicación efectiva de un confinamiento "por un período corto de tiempo", y ubicó a los Estados Unidos como uno de los países "con peor manejo de la pandemia". Para el éxito de las medidas de aislamiento, a su vez, insistió en la necesidad de "una enorme cooperación de la sociedad", para que resulte eficiente y pueda ser implementada con éxito para reducir la propagación del virus.
Así, advirtió que países con tensiones sociales o donde "la agenda de los líderes políticos ha sido dividir al país" son los peores a la hora de lidiar con la pandemia. "Donde se enfrentan rojos y azules, lo urbano contra lo rural o la elite contra la no elite se socava la solidaridad, el respeto y la confianza", sostuvo sobre un escenario que tiene su correlato con el caso argentino y la célebre ‘grieta’.
"Tras 40 años de denigrar el rol del Estado bajo el neoliberalismo, en los Estados Unidos, el Reino Unido y muchos otros países, han imposibilitado al Estado para responder efectivamente a esta enfermedad", afirmó.
Por otra parte, Stigtliz llamó a incrementar la inversión en ciencia y tecnología en todos los países. "El conocimiento ha sido la base de la mejora en el nivel de vida en los últimos 200 años y también nos permite responder mejor a la pandemia. Estados Unidos es el país con una de las peores respuestas pero ilustra estas lecciones", planteó, en referencia a los intentos de Donald Trump de recortar la financiación a investigación científica, que fueron luego no prosperaron en el Congreso.
"Para responder a una pandemia se necesitan instituciones sólidas y respeto por el conocimiento. Los debates son peligrosos si no hay conocimiento", agregó en referencia a ideas como el uso de luz ultravioleta o el dióxido de cloro, que no fueron validados por instituciones médicas o científicas pero fueron impulsadas por líderes políticos y apoyados en redes sociales y medios de comunicación.
Otras noticias de Banco Central
- 1
Primero en el mundo: un orégano con alta concentración de aceites esenciales quedó a un paso de un sello único
- 2
Milei y Sturzenegger se aprestan a darle un fuerte golpe al “club de la obra pública”
- 3
La historia de Despegar: la incómoda fila que provocó una idea de US$1700 millones
- 4
Cuánto cuesta la canasta navideña en cada región de la Argentina