Ejecutivos de compañías y expertos en el tema compartieron, durante un encuentro organizado por LA NACION, sus experiencias en el desarrollo de herramientas y sus visiones sobre el presente y el futuro
- 9 minutos de lectura'
El encuentro organizado por LA NACION que llevó como lema “Inteligencia artificial: la era de la reinvención” convocó a especialistas del mundo tecnológico, quienes sobrevolaron las últimas tendencias que atravesaron a la sociedad, su incidencia en el mundo corporativo y en los servicios de salud, e intentaron predecir cuál es el porvenir de esta tecnología que crece a una velocidad atropellante.
“En su momento, la inteligencia artificial era eficiencia y excelencia operativa; luego, fue brindarles a los consumidores lo que ellos querían en tiempo y espacio; hoy la inteligencia artificial se conecta con nuevas tecnologías que permiten recibir ese mismo contenido de una manera adaptada a lo que está vigente, como Metaverso y economía descentralizada, el contenido que tiene que ver con la dinámica que la gente usa para entretenerse y vivir”, definió al abrir el evento Nicolás Kaplun, chief business officer para Latinoamérica de Globant, respecto de las etapas transitadas por el sistema.
Mencionó cómo “hay cadenas de comida y de ropa deportiva que tienen su oferta de valor para distintos metaversos” [entornos en los cuales sea da la interacción social y económica de las personas], como signo de que el futuro ya llegó. Y citó un estudio que indica que en el próximo año la economía va a invertir 50% más en lo relacionado a descentralización tecnología. Llamó entonces a “invertir el presupuesto, para ir de lo tradicional a la innovación aplicada y a escala, porque si no, nos tapa la ola”.
1. El uso de algoritmos para tener mejores diagnósticos en la medicina
La inteligencia artificial ya está presente en la medicina, a través de servicios asociados al diagnóstico por imágenes y a la detección de enfermedades. El objetivo es mejorar la probabilidad de sobrevida de los pacientes.
Según dijo el neurólogo Mauricio Farez, CEO de Entelai –una empresa que ofrece servicios de IA para la industria de la salud–, hay algoritmos de inteligencia que pueden detectar hasta un año antes distintas patologías. “La tecnología es una herramienta que puede contribuir a que los médicos pongan foco en lo importante. Más del 50% de los neurólogos tiene burn out y, si la tecnología puede ayudar a resolver la burocracia y la detección de enfermedades, queda más tiempo para contener a los pacientes”, explicó.
Camila de Pamphilis es directora de Operaciones de Mamotest, una empresa de impacto social que tiene por misión democratizar el acceso a diagnósticos y tratamientos de alta calidad para reducir las tasas de mortalidad por cáncer de mama. Compartió que en Mamotest se aliaron con una empresa alemana que tiene un algoritmo especializado. “Lo que buscamos es bajar los costos usando tecnología. Diseñamos una plataforma que conecta a los centros, los médicos y las pacientes, para que ellas puedan ser dueñas de la información y para garantizarles un diagnóstico y un tratamiento de manera temprana”, contó.
También participó del evento el investigador independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Elmer Andrés Fernández, quien anticipó que lo próximo para la inteligencia artificial es conocer a los pacientes de América Latina e interpretar más datos. “Hay muchos sistemas que están desarrollados afuera, con lo cual hay mucho por explorar a medida que los datos se vayan decantando y a medida que haya un volumen mayor de información para la predicción de ciertas enfermedades. Y también va a haber avances en la interpretación de otros datos, además de imágenes como las de información molecular, los biomarcadores, e información social para entender al individuo y su entorno, ya que eso repercute en el desarrollo de la enfermedad y en la respuesta que pueda haber. Incorporar la información de algoritmos en fuentes de información es el futuro”, concluyó.
2. La utilización de datos en grandes empresas
La inteligencia artificial también está presente en el ámbito de as empresas, en el que se usa para transformar procesos, convertir los datos en información valiosa para la toma de decisiones, y mejorar la experiencia y la relación con sus clientes.
La industria automotriz sintió una fuerte disrupción a partir de la adopción de estas tecnologías, ya que “pasó de estar centralizada en el producto a ser un sector de servicios de movilidad, en el cual los autos se van a convertir en nodos de información en relación con el ecosistema digital, algo que nos debería ayudar a mejorar la vida de la gente”, ejemplificó Sebastián Tourón Sarti, gerente general de Marketing de Ford Argentina. La compañía abrazó el concepto de Manufacturado 4.0, lo cual implica que transformará sus plantas con robots autónomos y colaborativos, inteligencia artificial e impresoras 3D, con el fin de gestionar la producción de mejor manera y contar con soluciones en tiempo real.
“Yo lo veo como un iceberg. Las soluciones tecnológicas son lo que se ven, pero lo importante está abajo: la transformación cultural de la organización, de los trabajadores, el cambiar la forma de trabajar, el mind set, porque no podemos seguir pensando de la misma manera”, remarcó.
Sobre el futuro de la industria automotriz, Federico Ovejero, vicepresidente de General Motors para Argentina, Paraguay y Uruguay, indicó que pasará por la electromovilidad y los vehículos autónomos, súper conectados e inteligentes. “Acabamos de cerrar un acuerdo con el gobierno de Dubái para proveerles vehículos autónomos para taxis”, ejemplificó. “No es solamente un auto. Hablamos de conectividad, de tecnología, de aplicativos, de un mundo totalmente nuevo que, además, es un negocio totalmente nuevo. Eso permite asociarte con otras empresas, genera un montón de interrelación con un montón de compañías con las que antes no teníamos relación”, agregó.
Para Marina Nicola, vicepresidente regional de ventas marketing cloud de Salesforce para Chile, Argentina y Perú, es importante que las organizaciones puedan procesar la información que dejan los clientes a través de su “huella digital”, ya sea en las sucursales, los chatbots o en la página web de la firma. Para eso, es necesario centralizar, gestionar y democratizar la información a las diferentes áreas, para que todos los equipos de trabajo puedan tomar decisiones en base a datos y que cuenten con las herramientas para actuar. “Esto va a incrementar la productividad”, consideró.
Y añadió: “A nivel empleo, duplicar inteligencia artificial, la utilización y el acceso a la información hace que haya más áreas de oportunidad para los empleos; no va a haber más tareas manuales para los humanos, pero sí tareas creativas”.
“La inteligencia artificial es un activo y es importante crear infraestructura para las compañías. En Movistar, en 2016 arrancamos un proceso de transformación de big data en el cual nos preguntamos qué teníamos que hacer: incorporamos recursos y conocimientos distintos a los que veníamos teniendo, creamos nuevos perfiles, transformamos la data en información, creando productos de analítica avanzada a través de algoritmos, modelos de machine learning que nos permitieron calcular a nivel cliente cuál sería su mejor plan”, detalló Horacio Mansilla, director de digital y big data de Movistar.
El desafío actual pasa por encontrar talentos ya que hay una alta demanda pero escasa oferta. Una de las claves podría ser la formación de perfiles dentro de la compañía, un programa que Movistar está llevando puertas adentro.
3. Blockchain, metaverso y NFT: las innovaciones que traen nuevas realidades
A pasos agigantados, las nuevas tecnologías ganan cada vez más terreno en la vida de los usuarios y, con ellas, se abren nuevas posibilidades de monetización y experiencias. La conversación sobre este tema se inició con un paneo general sobre la incidencia de las nuevas tecnologías en la sociedad, según la visión de Marcio Degiovannini, cofundador & COO de Atix Labs, empresa dedicada desde 2015 al desarrollo de soluciones basadas en tecnología blockchain.
“En la Argentina lo cripto está muy fuerte. Hay que ver las otras cosas que tiene para ofrecer blockchain, como los NFT y la seguridad de datos”, sostuvo. Y agregó: “Ni hablar del campo de las finanzas, en el cual hay mucho potencial, por ejemplo con plataformas de DeFi. Esta es una tecnología que está modificando cada una de las industrias”, resumió.
Las criptomonedas también tienen su costado social: “Siempre fueron la puerta de entrada para lo que es blockchain. Y detrás de eso vienen movimientos como Cripto for Good o Cripto for Social, con interés por ver cómo usamos blockchain para generar inclusión social o financiera”, señaló Degiovannini.
Entre las nuevas tendencias también se encuentran los mundos digitales paralelos. Verónica Futaoka, product director de Globant, consideró que el llamado metaverso no es la nueva versión de internet, sino el camino que lleva hacia allí. Este mundo virtual abarca un montón de tecnologías que, según ella, van a cobrar en forma progresiva mayor relevancia, como la realidad aumentada, la realidad virtual, la inteligencia artificial, la nube, las telecomunicaciones y el 5G.
Según la ejecutiva, puede ser una gran herramienta para el mundo corporativo, ya que se podrían simular pruebas en el mundo virtual y reducir gastos y riesgos. Aclaró que empresas y marcas deben preguntarse dónde quieren estar presentes a través de las nuevas tecnologías, dado que la persona ya no va a la tienda y compra, sino que mucha gente hace las transacciones entrando a estas plataformas.
Blockchain es una estructura para almacenar datos, diseñada de forma que sea casi imposible que haya falsificaciones. En la industria de la música, Matías Loizaga –CEO de Enigma– compartió que en la firma investigaron oportunidades “para la propiedad intelectual y el contenido de los artistas”. Y dijo ver “una oportunidad para que el artista tome el control y se vincule con sus fans de forma directa, para que ellos puedan invertir en el artista y puedan ganar al poder comprar un activo digital”.
Estos bienes digitales son los llamados NFT, activos no fungibles. Ejemplificó que pueden ser “una canción única, donde el creador determina que es una copia auténtica y deja de ser fungible, porque es escasa y las cosas digitales, por decisión del autor en el contrato inteligente, determina la autenticidad. Entonces, el NFT es un certificado de autenticidad y de escasez del activo digital, y el artista puede decidir que haya múltiples NFT, como una serie, así como en el arte está la serigrafía”.
Estas herramientas permiten que “el artista quede vinculado en la obra y en la vida económica de la obra; entonces la vende, se lleva un porcentaje y, si quiere, cobra regalías a futuro sobre cualquier reventa que se haga”, explicó Loizaga.
Según concluyó Degiovannini, “existe una economía que sucede dentro de ese mundo virtual, que genera dinero real y está generando muchísima masa monetaria”.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
- 1
Grupo Dass cierra su planta de Coronel Suárez y relocaliza la producción en Misiones
- 2
El Banco Central consiguió un financiamiento de US$1000 millones para reforzar las reservas
- 3
Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este sábado 4 de enero
- 4
Aumentaron la nafta y el gasoil: cuánto cuesta el litro de los combustibles desde hoy