Inflación y recaudación: el impacto que podría tener la baja del impuesto PAIS en la economía
Por ley, el impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria dejará de tener validez el 23 de diciembre de este año; actualmente, es el quinto entre los que más recauda
- 6 minutos de lectura'
“El impuesto PAIS joroba y mucho”, dijo anoche el ministro de Economía, Luis Caputo. La frase la pronunció luego de prometer una baja de 10 puntos en la alícuota para las importaciones (del 17,5% actual a 7,5%) si el Congreso aprueba la Ley Bases, lo que significaría un golpe para las arcas del Estado, ya que es uno de los tributos que más recauda a nivel nacional. Esa es una de las grandes amenazas que pesa sobre el Gobierno a la hora de reducirlo o eliminarlo. Sin embargo, se trataría un paso previo para su eliminación total, que por ley está fijado para el próximo diciembre.
El impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) lo creó Alberto Fernández a poco de asumir como Presidente, en diciembre de 2019. Se aplicó una alícuota del 30% para las operaciones de compra de dólares para el ahorro o las operaciones con tarjeta en moneda extranjera, con el objetivo de desalentar tanto a los inversores como a los viajeros y compradores del exterior.
En ese entonces, el kirchnerismo justificó la medida en el marco de una “emergencia pública”, por lo que aclararon que sería un impuesto transitorio. A través de la Ley de Solidaridad y Reactivación Productiva, se estableció una validez para este tributo “por el término de cinco períodos fiscales a partir del día de entrada en vigencia de la presente ley”, el 23 de diciembre de 2019.
En diciembre último, hubo una discusión entre tributaristas y el Gobierno. Por la redacción del artículo, la finalización de ese quinto período fiscal debería haber ocurrido el 23 de diciembre de 2023. No obstante, para aclarar los grises, desde el Ministerio de Economía emitieron un dictamen aclaratorio el 6 de diciembre, días antes de que asuma Caputo, para afirmar que el concepto de período fiscal era impreciso y que la normativa se refería a años. Así, se estiró su vigencia un año más, al 23 de diciembre de 2024. Es decir, en seis meses.
Desde su creación, el impuesto PAIS se convirtió en uno de los que mejor recaudan a nivel nacional, a medida que se gravaron a otras actividades. Sobre todo, ganó protagonismo el año pasado, cuando el entonces ministro de Economía, Sergio Massa, aplicó en julio una alícuota del 7,5% para las importaciones de bienes y del 25% para importaciones de servicio. Cuando asumió Caputo, se generalizó una alícuota del 17,5% para todas las importaciones.
De esta manera, en mayo el impuesto PAIS significó un aporte al fisco de $563.1000 millones, lo que representó un crecimiento en ingresos de 251,4% en términos reales frente al año pasado. Eso lo convirtió en el quinto tributo más recaudatorio. Desde la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) explicaron que esta performance “incidió favorablemente la ampliación de la base imponible de este tributo”, con el ingreso del pago aplicado a las importaciones y las colocaciones de los bonos Bopreal (para importadores).
“Hacia el año 2025 existe el gran desafío de mantener el equilibrio fiscal, aún con una posible eliminación del impuesto PAIS, y con un ajuste del gasto que resida más en reformas del Estado a largo plazo, y ya no en nuevas licuaciones de salarios y jubilaciones. Debe recordarse que el impuesto PAIS aporta recursos por 1,5% del PIB en 2024, pero fue establecido en forma extraordinaria, pierde vigencia a fin de año, resulta altamente distorsivo e incompatible con una posible salida del cepo cambiario”, aportó un informe de Fundación Mediterránea.
Además, estas decisiones de Gobierno también tuvieron su impacto en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), ya que la compra de bienes importados pasó a ser más costosa, también afectadas por la devaluación del 54% que tuvo el tipo de cambio mayorista el 13 de diciembre pasado. Por esa razón, anoche, el ministro de Economía aclaró que bajar la alícuota del 17,5% a 7,5% para las importaciones significará “un nuevo escalón para abajo en el nivel de inflación”.
Hoy, el tipo de cambio mayorista cotiza a $901,50. Si se le suma la alícuota del 17,5%, los importadores tienen que pagar $1059,26. En cambio, si próximamente se reduce la alícuota al 7,5%, la cotización caería hasta $969,11.
“Recordemos que la dependencia del ancla fiscal de impuesto PAIS es un nudo clave a resolver para poder salir del cepo, con lo cual lograr sostener la primera reduciendo el segundo es un paso en el sentido correcto. Más aún cuando el impuesto PAIS no hizo otra cosa más que cerrar la economía y quitarles dinamismo a los sectores transables, que son quienes deberían liderar el proceso de recuperación. Por último, no hay que perder de vista que una baja de la alícuota del impuesto PAIS tiene efectos desinflacionarios vía precios de importables”, señaló la consultora económica Outlier.
En qué operaciones hay impuesto PAIS:
- Alícuota del 30% para la compra de dólares oficiales.
- Alícuota del 30% para operaciones con tarjeta de crédito o débito en pesos en moneda extranjera.
- Alícuota del 30% para la importación de bienes suntuarios.
- Alícuota del 25% para la adquisición en el exterior o en el país (de prestadores no residentes) de servicios de mantenimiento y reparaciones; servicios postales y mensajería; construcción; primas de seguro; siniestros; servicios auxiliares de seguro; servicios financieros; servicios de telecomunicaciones; servicios de informática; entre otros servicios que aparecen en el anexo II del Decreto 99/2019.
- Alícuota del 8% sobre los servicios digitales, como Netflix o Spotify.
- Alícuota del 17,5% para la compra en el exterior o en el país (por prestadores no residentes) de servicios de fletes y transporte para importación y exportación de bienes.
- Alícuota del 17,5% para la importación de mercadería, siempre que no se trate de bienes suntuarios.
- Alícuota del 17,5% para utilidades y dividendos.
- Alícuota del 17,5% para operaciones de compra de billetes y divisas en moneda extranjera para la repatriación de inversiones de portafolio de no residentes generadas en cobros en el país de utilidades y dividendos.
- Alícuota del 17,5% para la suscripción en pesos de Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre, emitidos por el Banco Central, o de aquellos títulos que la entidad monetaria emita en el futuro con igual finalidad, por parte de quienes lo adquieran en concepto de pago de utilidades y dividendos; repatriación de inversiones de portafolio de no residentes generadas en cobros en el país de utilidades y dividendos.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
Recaudación. El fin de un impuesto enfrenta a las líneas aéreas con el Gobierno
Aerolíneas Argentinas vs. Reconquista. La línea aérea de bandera demanda a un municipio de Santa Fe
Se vende mañana. Un fiscal detectó irregularidades en la inminente subasta de un edificio del INTA y pide evitar “posibles hechos de corrupción administrativa”
- 1
Giorgia Meloni, el Papa Francisco, un gobernador peronista y un “ídolo” libertario: el podio de quienes le hicieron regalos a Javier Milei
- 2
Se vende mañana: un fiscal detectó irregularidades en la inminente subasta de un edificio del INTA y pide evitar “posibles hechos de corrupción administrativa”
- 3
Opinión. Zonas de exclusión: no es el glifosato sino el asfalto el que mata la vida biológica de los suelos
- 4
Real hoy: a cuánto cotiza la moneda brasilera oficial y blue este sábado 21 de diciembre