IAEF: devaluación, inflación y economía de mercado, las preocupaciones de los ejecutivos de finanzas
La suba de precios inquieta a los directivos; advertencia por el tipo de cambio tras las elecciones
- 5 minutos de lectura'
En un clima pesado por la humedad y los análisis económicos poco optimistas, los ejecutivos de finanzas de las principales empresas del país volvieron a verse las caras en la tradicional convención del IAEF, tras un año de virtualidad por la pandemia. La certeza que prevaleció en el encuentro es que para el Gobierno será muy difícil no aplicar una mayor devaluación tras las elecciones. La gran preocupación que no tiene respuesta aparente, por otro lado, es la dinámica que tomó la inflación.
“Hay una diferencia de 15 puntos porcentuales entre el aumento del tipo de cambio de este año y la inflación. Eso no es sustentable”, dijo el gerente de Finanzas de una de las empresas del rubro de alimentos. Según señaló, en el escenario base de la compañía, ocurre una devaluación y el Gobierno arregla con el FMI. “Si Guzmán no sigue en el cargo, podría haber más controles de precios, pero no cambiaría mucho el panorama”, indicó en reserva, como la mayoría de los ejecutivos que expresaron su opinión, en una muestra más del contexto del país.
Muchos de los directores saben que el año próximo será de reacomodamiento, porque entienden que correrán de atrás con los precios para adaptarlos al nuevo valor que esperan del dólar. No hay forma de anticiparse, dicen, solo adelantando stock en las compañías industriales que lo pueden hacer. Este pensamiento se vio reflejado en la encuesta de la consultora EY que contestaron los ejecutivos, en la que, si bien el 60% proyecta que sus ventas aumentarán en 2022 (frente a este año cuando aún hubo pandemia), el 53% cree que su rentabilidad se mantendrá constante o disminuirá.
Otro resultado alarmante, que no se condice con la expectativa por el aumento de ventas, es que apenas el 25% de los ejecutivos cree que necesitará mayor demanda de mano de obra directa. Se trata del número más bajo desde 2014. De hecho, el 61% dijo que no afectará la necesidad de mano de obra, mientras que el 14% restante dijo que la disminuirá. El año pasado, en plena pandemia, un 36% de los ejecutivos contestó que iba a disminuir la mano de obra directa, pero también un 34% indicó que la iba a aumentar, lo que evidenció los cambios en la demanda de trabajo.
La visión oficial
Este panorama se contradice con la disertación que dio a los ejecutivos el secretario de Finanzas, Rafael Brigo, quien dijo que el financiamiento para empresas aumentó 77% este año, con relación al anterior, y que también “se ven datos alentadores” en la “creación de empleo formal, la reducción del difícil fiscal, la reducción de las transferencias del Banco Central al Tesoro y la mejora en la inversión”.
“Entendemos que estamos por el camino correcto, estamos logrando buenos resultados”, señaló el funcionario, quien solo mencionó a la inflación como “un desafío”. “Sobre la inflación, habrá que seguir incursionando en medidas para reducirla gradualmente”, dijo, y más tarde agregó: “Tenemos que seguir apostando al mercado de capitales en pesos, porque cuanto mejor nos va, menor es la necesidad de financiamiento del Banco Central y hay menores presiones sobre la inflación”.
En uno de los coffee breaks, otro ejecutivo criticó la visión que presentó el funcionario y dijo que tiene que sostener lo que dice con argumentaciones. “Ellos creen que se están haciendo las cosas bien, pero tenemos un desafío de inflación y no abordó cómo lo van a solucionar”, dijo, y agregó que le pareció un “poco improvisado” que el secretario no haya llevado una presentación preparada para explicar.
“El diagnóstico de Brigo pareció el de un país distinto al que conocemos; no estaba hablando de la Argentina. Hay una distorsión entre la realidad y lo que ve”, opinó otro ejecutivo de una empresa de alimentos, quien ve como “inquietantes” los niveles de inflación. Sin embargo, reflexionó sobre otro tema que se trató en la convención: la de si habrá más o menos “economía de mercado” luego de las elecciones.
“¿Realmente quieren una economía de mercado? Es una discusión que internamente pareciera estar teniendo el Gobierno. Hay una parte del oficialismo que apuesta por una economía de mercado, pero el kirchnerismo todavía está en discusiones que atrasan. Ni en China hay este tipo de discusión”, comentó.
Este tema lo abordó el exministro de Economía Jorge Remes Lenicov, quien dijo que, cuando era funcionario, se debatía con empresarios, sindicatos y oposición distintos puntos de vista, pero había coincidencia en dos cuestiones: la democracia y la economía de mercado.
“Es lo que pasa en Occidente: con economías de mercado, los países pueden funcionar y resolver problemas. Acá está la discusión de lo que hacen unos y lo que hacen otros. En una economía, los empresarios producen y crean riqueza, y el Estado, cuando funciona bien, lo distribuye”, concluyó el exministro de Eduardo Duhalde.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
Más leídas de Economía
El camino emprendedor de Gwyneth Paltrow. De ganar un Oscar a ser la CEO de una empresa con 80 empleados
Tras una feroz granizada. Piden usar aviones no tripulados para evitar daños por tormentas severas
Últimos registros. ¿A cuánto cotizan el euro oficial y el blue este sábado 23 de noviembre?
Modelo exitoso. El secreto que guardan las pasturas para producir más kilos de carne por hectárea