Hay que pasar el invierno: la crisis de 1873 y los problemas que trae insertarse en la economía mundial
Este es el segundo episodio del podcast de LA NACION que repasa las crisis económicas argentinas de los últimos dos siglos, a cargo de Camila Perochena, Santiago Rodríguez Rey y Darío Judzik
- 3 minutos de lectura'
![Ocupación de la Casa de Gobierno por las tropas en la revolución de 1874](https://www.lanacion.com.ar/resizer/v2/ocupacion-de-la-casa-de-gobierno-por-las-tropas-XRXZRTXIQFG2DOSZMRHDTYZLGE.jpg?auth=52098fedc79a8552abfbcbe65197211409bc6fda8412bbaafd439f6ab7e2134b&width=420&height=280&quality=70&smart=true)
Hacia 1873, la Argentina presenta una dinámica económica que con mayor cantidad de rubros va insertándose en el mundo. Si bien el país continúa joven y nuevo en esto del mercado internacional, y recién comienza a dar sus pasos un Banco Nacional, ya no es aquél que pasara por la crisis lanar unos años antes. Sin embargo, justamente, esta relación más dinámica con el mundo no solo trae beneficios económicos y de financiamiento, sino que también la expone a los coletazos que puedan producirse allí afuera.
Una corrida bancaria en el corazón del imperio austrohúngaro tendrá consecuencias en el Plata, que Sarmiento primero subestima, y que pondrán a su sucesor, Nicolás Avellaneda, en aprietos. Enfrentados a la posibilidad del default, el presidente y su equipo tomarán la decisión de ahorrar sobre el hambre y la sed de los argentinos; en ese entonces la cesación de pagos y la salida del mercado eran vistos como algo prohibitivo.
En este episodio del podcast Hay que pasar el invierno veremos a los protagonistas de esta crisis, cómo lograron superarla y cómo al ingresar al mercado internacional la Argentina debió aprender a lidiar con algo nuevo: los ciclos económicos globales.
En este episodio participan Hilda Sabato y Fernando Rocchi.
Qué es Hay que pasar el invierno
En un año en el que la tarea de política económica parece cuesta arriba, con negociaciones de deuda y recesión en ciernes, en este podcast de LA NACION vamos a recorrer la historia argentina para conocer todas esas crisis, encontrar patrones comunes, que son varios. A lo largo de una docena de episodios vamos a conocer cómo el país se fue insertando en el mercado internacional, primero de la mano de las ovejas; cómo en el camino al presente pasamos por crisis bancarias, cesaciones de pago (nuestros amigos los defaults), tipos de cambio fijos, variables, industrializaciones parciales, crecimiento interrumpido, 1 a 1, corralitos y corralones.
A cargo de este viaje estamos el equipo detrás de La banda presidencial, el podcast sobre 200 años de presidentes argentinos: Camila Perochena, historiadora y docente de la Universidad Torcuato Di Tella y la Universidad de Buenos Aires, y Santiago Rodríguez Rey, politólogo y especialista en comunicación política; se suma Darío Judzik, doctor en economía aplicada y docente en la Universidad Torcuato Di Tella.
Los invitamos a escuchar Hay que pasar el invierno, el podcast sobre las crisis económicas; se publica en LA NACION y también está disponible en Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts o su agregador de podcast favorito, al igual que el resto de la oferta de podcasts de LA NACION.
Otras noticias de Podcasts
- 1
Giorgia Meloni, el Papa Francisco, un gobernador peronista y un “ídolo” libertario: el podio de quienes le hicieron regalos a Javier Milei
- 2
PAMI: 10 preguntas y respuestas sobre el cambio en la cobertura de medicamentos
- 3
Real hoy: a cuánto cotiza la moneda brasilera oficial y blue este viernes 20 de diciembre
- 4
Opinión. Zonas de exclusión: no es el glifosato sino el asfalto el que mata la vida biológica de los suelos