Crisis. En julio, el déficit de la caja del Estado llegó a $155.524 millones
En un horario poco habitual, bien entrada la noche, el Gobierno publicó el resultado de las cuentas públicas de julio, mes en el que el rojo fiscal volvió a ser el desenlace del fuerte crecimiento del gasto público frente a los magros ingresos en medio de la pandemia.
El Ministerio de Economía informó esta noche que el Sector Público Nacional (SPN) registró en julio un resultado primario deficitario de $155.524 millones. El pago de intereses de la deuda pública, neto de pagos intra-sector público, ascendió a $33.566 millones. De esta manera, el resultado financiero del SPN fue de -$189.089 millones. En ese período, informó Hacienda, los ingresos totales ascendieron a $436.206 millones (un alza interanual de 16,1%). En tanto, el gasto primario ascendió a $591.730 millones (crecimiento interanual de 59,2%).
El Gobierno estima, según el adelanto del presupuesto, que a fin de año tendría cerca de 7 puntos del PBI de rojo fiscal primario. Los economistas privados, que estimaban un bache más alto que el informado esta noche para julio, creen que el déficit será algo mayor que el que proyecta Guzmán en diciembre, cercano a los 2,2 billones de pesos financiados con emisión monetaria. Se trata, según cálculos privados, de una base monetaria que podría ser tres veces más grande que la que dejó Cambiemos en diciembre de 2019.
Si bien el fuerte incremento de la tasa de gasto estuvo empujada por la ayuda que el Gobierno inyectó a través del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) y del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) para sostener a las empresas y a los sectores más vulnerables en medio de la pandemia, el gasto del Estado ya había comenzado a crecer más que los ingresos antes de la llegada del coronavirus desde China a la Argentina en un política dirigida por Martín Guzmán que tenía como objetivo "estimular la demanda agregada".
En ese camino, el Gobierno ya había logrado la aprobación de la Ley de Solidaridad Social y reactivación Productiva, que generaba nuevos ingresos a través de mayores retenciones, más impuesto a los bienes personales y el impuesto PAIS, del 30%, a la compra de dólar ahorro. Sin embargo, esa ecuación perdió peso apenas llegaron la pandemia y el aislamiento obligatorio, que generaron una enorme crisis de oferta, con la consecuente caída de la recaudación.
Según la secretaría que conduce Raúl Rigo, en términos mensuales se registró un crecimiento de 8,3% de los ingresos, "continuando así con la paulatina pero sostenida recomposición observada desde mayo". Los ingresos tributarios crecieron 31% interanual impulsados por subas en impuestos internos ($7991 millones; 227,4% interanual), impuesto a los débitos y créditos ($7722 millones; +27,3%), y derechos de exportación ($4181 millones; +14.5%). El resto de los ingresos tributarios crecieron $30.712,0 millones (+147,4%), explicado en su mayoría por el impuesto PAIS (+$27.441,5 millones) por la compra de dólar ahorro.
"La aceleración del ritmo de crecimiento de los ingresos tributarios fue parcialmente compensada por caídas en otros ingresos del SPN", informó Hacienda y agregó: "Las rentas de la propiedad del SPN registraron una caída de 47,7% interanual explicado por la suspensión del pago de las cuotas de los créditos otorgados por la Anses con el objetivo de morigerar los efectos de la crisis sobre las familias". En tanto, Economía informó que las transferencias corrientes registraron una caída de 79,9% interanual "explicada por una mayor base de comparación, ya que en el año 2019 se percibieron recursos extraordinarios por la disolución del Fondo Argentino de Hidrocarburos por alrededor de $8500 millones".
En cuanto a los recursos de capital, se observó una caída de 25,1% interanual por menores recursos disponibles de la Anses para el financiamiento del programa de Reparación Histórica.
"El Poder Ejecutivo continúa implementando medidas para contener a las familias, el empleo y la producción en el marco de la pandemia, además de compensar la caída de recaudación de las administraciones provinciales", explicó Hacienda con relación al crecimiento del gasto.
Economía detalló que las transferencias corrientes registraron un incremento interanual de $124.467 millones (100,6% interanual), de los que $97.197 fueron percibidos por el sector privado. "Las erogaciones en concepto del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) concentraron cerca de $72.300 millones", precisaron en un comunicado en el Palacio de Hacienda. "Por su parte, el programa Alimentar y las asignaciones en materia de Apoyo al Empleo explicaron conjuntamente $9750 millones. En cuanto a las medidas de contención sanitaria, se financiaron erogaciones adicionales de la Superintendencia de Salud y del PAMI por alrededor de $10.000 millones", agregaron cerca del ministro de Economía.
"En la misma línea, el marco de la emergencia económica y la contención de las tarifas de los servicios públicos, los subsidios a la energía registraron un incremento interanual de $12.002 millones (+33,7%)", informaron en Hacienda sobre las tarifas congeladas. "Esta dinámica estuvo explicada por mayores asistencias financieras a Cammesa, Yacyretá e IESA, que fueron parcialmente compensadas por una disminución en las erogaciones del Plan Gas", agregaron.
Sobre las transferencias al sector público, particularmente aquellas con destino a las provincias registraron un incremento de $16.104 millones (+78,9% interanual). "Se observa un incremento interanual de los Aportes del Tesoro Nacional por $10.010 millones, convenios de asistencia financiera entre el Estado Nacional y provincias por $9054 millones y la asistencia al Fondo Nacional de Incentivo Docente por $1693 millones. Las prestaciones a la seguridad social totalizaron $200.171 millones, marcando así un crecimiento interanual de 33,7% producto de lo establecido en los Decretos Nº 163/2020 y Nº495/2020 que afectaron los ingresos asociados a la temporalmente suspendida Ley de Movilidad", informó Hacienda.
"El gasto de capital registró una suba interanual de 27,6% (por debajo de la inflación). Se destaca el incremento de ejecución de obras de agua y alcantarillado ejecutado por la empresa AYSA por casi $4250 millones y los incrementos de las erogaciones del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento", detallaron en el Gobierno sobre la obra pública.
"Con esto acumulamos 4 puntos del PBI. Está en línea con lo que esperábamos. Lógicamente destaca el crecimiento del gasto social, pero también nos preocupa que la cuenta de subsidios corrientes esté creciendo fuertemente", alertó a LA NACION el director de la consultora LCG, Guido Lorenzo, que estimó para el total del año un rojo fiscal primario de 2,2 billones de pesos. Según el PBI tomado, ese rojo sería de cerca de 8 puntos del PBI, dijo Lorenzo.
"Creo que la deuda (en pesos) alcanza para hacer roll over y algo más, quizás para financiar los intereses. La principal fuente será la emisión. Esperamos que para diciembre de 2020 la base monetaria sea tres veces la base de diciembre 2019", proyectó el economista.
"Fue bueno el número. Esperábamos mas", dijo a este medio Luciano Cohan, socio de Seido. En esa consultora privada esperan un déficit primario de 7,8% del PBI para 2020.
"A los gastos los veíamos creciendo por arriba de 60%, más cerca del 70%. Por el lado, de los ingresos está en línea con lo esperado. El dato es un poco mejor al previsto, que estaba en un rojo de cerca de $200.000 millones", afirmó a LA NACION Lorenzo Sigaut Gravina, director de Ecolatina. "Pero si uno ve que las jubilaciones van a aumentar por debajo de lo que daba la ley de movilidad nota que hay cierta preocupación en el Gobierno por la caja. Saben que mucho déficit y emisión, por más cepo que haya, es una ecuación bien compleja en la Argentina", dijo.
"Como dijo Guzmán, mucho financiamiento con emisión es desestabilizante y las pérdidas de reservas con brecha cambiaria avalan esta tesis", dijo el economista.
Otras noticias de Covid
Más leídas de Economía
Últimos registros. ¿A cuánto cotizan el euro oficial y el blue este sábado 23 de noviembre?
Últimos registros. ¿A cuánto cotizan el dólar oficial y el blue este sábado 23 de noviembre?
Emprendedor. El secreto de un profesional para aumentar la facturación de una empresa de US$1 a 25 millones de dólares
Cronograma. Quiénes cobran prestaciones de la Anses esta semana