Flexibilizan el cepo: para los economistas, es un paso en la dirección correcta, pero persisten las dudas por las reservas
Analistas consultados por LA NACION consideran que el nuevo esquema para los importadores es la medida más significativa; cuáles son los pasos que estiman podría dar el Gobierno a continuación
- 5 minutos de lectura'
Ayer el Gobierno informó medidas que flexibilizarán el cepo cambiario para importadores, exportadores de servicios, ahorristas y tomadores de créditos hipotecarios mediante un comunicado oficial del Banco Central (BCRA). El paquete de anuncios fue elogiado por los economistas, tanto por sus formas -no se realizó en un fin de semana con tuits y entrevistas en medios, como las anteriores-, como por su contenido. Según consideran los analistas consultados por LA NACION, se trata de un paso en la dirección correcta en vistas a terminar con los controles de capitales aunque resta ver el impacto en las reservas.
“Cualquier medida en pos de la flexibilización del cepo es buena. El impacto es otra cosa, pero siempre es bueno ir camino a levantar todas las restricciones cambiarias. La posibilidad de que los exportadores de servicios puedan cobrar hasta US$24.000 por año en sus cuentas locales en dólares, sin obligación de liquidarlos en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) está bien, sirve obviamente. En tanto, la posibilidad de acceso al MEP y al contado con liqui (CCL) para quienes hayan tenido algún subsidio del Estado no tiene impacto, mientras que la posibilidad de que los importadores ahora puedan adelantar los pagos al exterior en dos cuotas sí es un beneficio importante para quien ya ha estado regularizando la relación con los proveedores del exterior. Esa te diría es la medida más interesante”, dijo Fernando Camusso, economista y director de Rafaela Capital.
Hasta acá, la importación de bienes generales estaba cuotificada con un esquema de cuatro cuotas mensuales (a 30, 60, 90 y 120 días) cada una de ellas por un monto equivalente al 25% del valor total adquirido, plazos a contar desde la “nacionalización de la mercancía”, es decir, desde su ingreso aduanero. “A partir del 1º de agosto, estos bienes tendrán acceso al MLC para pagarse en dos cuotas, una a partir de los 30 días y la segunda a partir de los 60 días de su ingreso aduanero, por el 50% cada una”, detalló el comunicado del BCRA, que aclaró que este grupo de mercancías representa “más de la mitad del total de las importaciones”.
Consultado por este medio, el gerente general de la Cámara de Importadores (CIRA), Fernando Furci, dijo que la medida genera un alivio en empresas grandes, pero también en empresas internacionales que tienen el tamaño de una pyme, no pueden tener el certificado MiPyME y estaban operando a 30, 60, 90 y 120 días. “El camino para salir del cepo es largo, pero es una medida que va a traer alivio, mejoramiento en los costos financieros y es una señal más del compromiso que la Argentina quiere tener de volver a recuperar las relaciones comerciales internacionales en términos normales”, afirmó.
En el mismo sentido, Miguel Kiguel, economista y titular de la consultora Econviews, juzgó que esta medida es positiva porque los importadores pueden tener más certidumbre y pagar más rápido sus compras. “Es un cambio en la dirección correcta, aunque tendrá impacto sobre reservas. El Banco Central pone a disposición más reservas a ese tipo de cambio (oficial más impuesto PAIS), con lo cual hay un impacto negativo en reservas, pero tampoco sería tan dramático porque solo se corren las fechas”, opinó.
Por su parte, Sebastián Menescaldi, director asociado de EcoGo, dijo que el riesgo es que el tipo de cambio esté “mal calibrado”. “Esa es la cuestión a seguir porque todavía lamentablemente la situación de las reservas es bastante endeble y, si lo tenés mal calibrado, te puede generar algún riesgo. En el corto plazo la medida va en el sentido correcto, el tema es si está bien calibrado o no el sector externo y si esto va a implicar más pérdidas de reservas que eventuales ganancias. Esa es la duda que me queda de la medida: que puede generar más presión. Menos presión en el CCL, en principio, y más presión en el mercado oficial”, continuó.
Por último, Amilcar Collante, director del Centro de Estudios Económicos del Sur, dijo que el Gobierno intenta enviar más demanda al dólar oficial, lo que puede impactar positivamente en el proceso de desinflación y la brecha cambiaria. “Está claro que las reservas continúan en negativo y la acumulación quedó relegada respecto del objetivo de control de la brecha y desinflación”, afirmó. Por otro lado, dijo que si se toman las estimaciones de la presentación que hizo el vicepresidente del BCRA en Nueva York en cuanto a lo que se importa accediendo al CCL, una suba del tipo de cambio oficial hasta quizás algo por arriba del 17,5% del impuesto PAIS ya está en el precio de las importaciones, es decir, que en el caso de una devaluación, no habría prácticamente pass through.
En la presentación de Werning del BCRA .Se presentó este grafico pic.twitter.com/hindhYOlZS
— Amilcar Collante (@AmilcarCollante) July 23, 2024
“Si leemos las últimas medidas del BCRA van más en línea con una unificación cambiaria, pero falta el tema del dólar blend y validar una suba del tipo de cambio oficial”, cerró.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
Creció 300%. Una hortaliza desató un boom, “explotó” una región y hay un dato sobresaliente de su exportación
Primer año de Milei. Un instituto peronista dijo que el consumo de carne vacuna fue el más bajo de la historia y se exportó un volumen récord
Supuesto ocultamiento de datos. La CNV denunció penalmente a Surcos, que afronta un millonario embargo y se presentará a un Procedimiento Preventivo de Crisis
- 1
El sindicato de Flybondi reclama mejores condiciones laborales ante la llegada de tripulaciones extranjeras
- 2
Ganancias: cuántos empleados y jubilados pagan ahora el impuesto y qué pasará en 2025
- 3
Inverlat Investments se expande en Vaca Muerta
- 4
Plazo fijo: cuál es la tasa de interés banco por banco este jueves 26 de diciembre