Deuda pública: tras las primeras reacciones del mercado, el juego quedó abierto
La oferta de reestructuración está sobre la mesa y lo que no sobra es tiempo. No hay margen así para errores. Se abre un período de unos 30 días (al 22 de mayo, con quizá la "yapa" de algunas jornadas más), para saber si la Argentina logra cerrar un acuerdo o si va a un nuevo default. Esto se dará en el marco de una economía local que sufre cada día más, y mientras los países desarrollados intentan comenzar a salir de la crisis. Las cartas están sobre la mesa y ahora hay que jugar?
La oferta para reestructurar, sobre la mesa
Fue menos agresiva que lo previsto, pero no deja de ser una propuesta ambiciosa, que no tiene un apoyo fuerte ya cerrado con los acreedores. Al menos, eso es lo que se interpreta de lo que dijo el ministro de Economía, Martín Guzmán, que presentó la oferta junto al Presidente y con una foto política que buscó mostrar "unidad". Se cree que lo presentado abrió el juego, pero lejos está de cerrarlo. Los análisis se focalizan en lo que "vale" la oferta y, en consecuencia, en si hay "valor o no" sobre lo que muestra la curva. Y es acá donde entra, como pieza clave, la estimación del famoso y polémico "exit yield", que dependerá de la sustentabilidad de la política económica-financiera, algo que no está claro (o al menos, tiene bastantes interrogantes). La primera reacción de los mercados a la oferta fue positiva, y la semana cerró con una recuperación de los títulos, permitiendo que algunos volvieran a la zona de paridades por arriba de 30%. Incluso, se ajustó el spread entre legislaciones, desde niveles de 500/600 puntos a los que se había saltado tras la decisión de reperfilar los papeles de ley argentina, a la zona de 300/400 puntos.
Con la meta de quitar presión sobre el dólar
La que pasó fue una semana intensa y la que comienza se vislumbra igual. La atención estará puesta en el camino que irá tomando la reestructuración de deuda en dólares bajo ley externa, y en el funcionamiento de la estrategia para financiar en el mercado local los vencimientos en pesos, luego del salto reciente en el CCL. Hubo en los últimos días una batería de nuevas medidas del Banco Central, que podrían aún no estar en su totalidad sobre la mesa. Dependerá, en concreto, de su efectividad en mantener el valor del billete verde en los niveles actuales (o incluso un poco más abajo).
Se apuntó, básicamente, a poner nuevamente en "juego" la tasa de interés en pesos, que no solo tenía en su contra su caída acelerada, sino también las expectativas de inflación creciente. Algo de reacción se vio el viernes, pero está claro que la eficacia de las medidas deberá ser evaluada en más de una rueda, en un marco en el cual la emisión es la única fuente de financiamiento de un déficit fiscal creciente. Los números del sector público están afectados tanto por el lado de los ingresos como de los gastos.
Indicadores de la actividad, ¿cuándo se llega a un piso?
La intención de Donald Trump de poner a "trabajar" la economía de Estados Unidos (dejando gradualmente el aislamiento) y la expectativa respecto de un tratamiento efectivo del Covid-19 ayudó a mantener la recuperación de los mercados en la semana. La volatilidad sigue alta, pero logró, en las últimas ruedas, una estabilidad en torno a la zona de 40%, lo que permite al S&P500 mantenerse en niveles de 2800 puntos -recuperando 30% desde los mínimos y dando algunas buenas señales-. Esto no evitaría que pueda verse una lateralización o hasta una corrección de corto plazo desde la zona actual, en un escenario en donde los interrogantes aún son muchos.
Los estímulos monetarios y fiscales de los países desarrollados parecen estar en su mayoría sobre la mesa, y deberán contraponerse a la profundidad de la contracción económica. En la semana entrante serán de sensibilidad para el mercado los indicadores de actividad de abril, tanto de la industria como de los servicios, en Estados Unidos y en Europa. No hay dudas de que se mantendrán en zona de contracción, pero el punto es analizar cuál sería el piso.
Señales del costo real de la pandemia
La temporada de balances obliga a los inversores a dejar de mirar solo la curva de los contagios, para comenzar a medir los costos económicos reales de la crisis. En otras palabras, comienza la hora de los fundamentals. Si bien recién comienza la temporada (solo dio sus reportes menos del 10% de las firmas del S&P500), los bancos, que fueron los primeros en informar balances, dejaron un sabor más bien amargo. Cerca del 70% estuvo por debajo de las expectativas, con una ganancia por acción que en promedio se ubicó un 45% por debajo de la del mismo trimestre del 2019. Esto impulsó aún más a la baja las expectativas para las ganancias y las ventas del trimestre, que ya registran una contracción del 14,5%, un nivel que representaría (en caso de cumplirse ese pronóstico) la mayor caída desde el tercer trimestre del año 2009. También presionan a la baja las proyecciones para el segundo trimestre: se estima que los resultados de las empresas caerán a un nivel del 27% interanual. En los próximos días se conocerán los números de IBM, Google, Netflix, Coca Cola, Visa y American Express, entre otras compañías.
Otras noticias de Finanzas
Más leídas de Economía
Polémica en un municipio. Descubrieron que le pagan a un intendente una millonaria cifra por una tasa y se llevaron una sorpresa al ver cuánto gastaría
Habrá cambios. Cuánto costará el dólar tarjeta en enero
Advertencia. El CEO de una cadena francesa de supermercados no quiere comprar carne del Mercosur
Excelencia Agropecuaria. A pura emoción, se consagraron los mejores del campo en 2024