Finanzas: los fondos comunes en dólares, una inversión en crecimiento
La industria de los FCI se rearma por los efectos del blanqueo de capitales; avanza el segmento de opciones en dólares y pierden volumen las que son en pesos, que de todas maneras hoy tienen el 55% del total de los activos bajo administración
2 minutos de lectura'
Las últimas semanas fueron bastante particulares para la industria de fondos comunes que, en principio, se rearmó para recibir el flujo proveniente del blanqueo de capitales y, a la vez, seguir adaptándose a la coyuntura y al apetito de los inversores. Así surgieron las clases especiales (ley 27.743) y un nuevo segmento: los money markets en dólares, que varias administradoras ofrecen o planean ofrecer próximamente. Su tasa busca “competir” con una colocación bancaria tradicional, en tanto que se destaca por su liquidez inmediata y su bajo riesgo.
Qué explica el saldo negativo
Tanto el flujo como los rendimientos se acomodaron al mercado. Los T+0 en pesos perdieron el mes pasado e igual tendencia muestran ahora. De todas formas, mantienen más del 55% del total de los activos bajo administración, y sin salida del cepo en el corto plazo, no proyectamos que puedan perder mucho más. Los rescates en los T+0 en pesos son los que explican los rojos de la industria que, por ahora, no logran ser compensados por ingresos en la fondos sin riesgo de corto plazo o, incluso, por los T+0 en dólares.
Rescates que no son compensados
Los T+0 cerraron septiembre con pérdidas de alrededor de $400.000 millones y ahora están en un rojo de $490.000 millones. En cambio, los fondos de renta fija de corto plazo y de rescate diario suman $164.000 millones y $20.000 millones cada uno. Los fondos de cobertura (con fuerte atractivo en otros momentos) acumulan rescates netos. Entre los fondos en dólares, en cambio, los T+0 logran saldos positivos por $200.000 millones y los hard dollar, por otros $320.000 millones en lo que va del actual mes.
Qué está ocurriendo con los rendimientos
Respecto del rendimiento, la foto que nos deja la industria de fondos está vinculada con la coyuntura (y con el segmento al que cada fondo pertenece). En los activos en pesos la evolución es opaca: los retornos directos acumulados se ubican, en promedio, en 2%, y los money market en pesos o Lecap, por debajo de 2%, sin mucho diferencial según el riesgo implícito. Es algo que contrasta con el riesgo país en baja y con los títulos en dólares al alza, que llevan a los fondos locales en dólares a acumular, en promedio, un 4%.
Otras noticias de Finanzas personales
- 1
Real hoy: a cuánto cotiza la moneda brasilera oficial y blue este lunes 31 de marzo
- 2
Ricardo Arriazu: “¿Se lo puede derrotar al Banco Central aun sin acuerdo con el FMI? No, porque no hay pesos”
- 3
“Grandes ligas”: la sorprendente predicción de un experto francés sobre el llamado diamante negro que tiene la Argentina
- 4
Cuándo cobro Anses: el calendario completo de abril 2025
Últimas Noticias
“Chicos jugando a ser soldados”. Fue a combatir a Malvinas, se salvó de milagro y hoy en un lugar único encontró la paz que le sacó la guerra
“No es periodismo”. Un diario italiano publicó un suplemento realizado exclusivamente con IA
"Vamos a ser la Argentina". El país que casi expulsan de la Unión Europea y se recupera de a poco
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite