Qué mirarán los dueños del dinero hasta las elecciones
En las semanas que quedan hasta las elecciones presidenciales del 27de octubre, los inversores seguirán atentos a variables como el nivel de reservas, el pago de bonos, el valor del dólar y la brecha cambiaria; también se monitorea de cerca la relación con el FMIy lo que ocurre en la práctica con el acuerdo firmado
Pasó otra semana intensa. La quinta después de las PASO, esas elecciones que dejaron reperfilamiento, probabilidades más altas de default, control de capitales y fuertes pérdidas en las posiciones (aun tras la recuperación reciente). En este escenario, los mercados financieros ven la fecha de las elecciones presidenciales (el domingo 27 de octubre) como "el largo plazo". Reservas, pagos de bonos, tipo de cambio, brecha y más? La observación de esas variables será parte del día a día.
Expectativa por la deuda pública
El mercado da por descontado que habrá reestructuración de deuda. A esa estrategia obligará el programa financiero de 2020, que contempla vencimientos de capital e intereses por más de US$20.000 millones, en el marco de un mercado de capitales cerrados para la Argentina y, prácticamente, ya con todo el paquete de ayuda del FMI desembolsado y usado.
Si se piensa en la potencial reestructuración y se observa el comportamiento de los precios de los bonos, los inversores parecen descartar los dos extremos. Se le asigna baja probabilidad de una reestructuración agresiva como la de 2005, con quitas en valor presente neto (VPN) del orden del 75%, coincidente con una curva en paridades por debajo o en el orden del 35%. A la vez, también parece poco probable que haya solo un reperfilamiento, que apuntaría a quitas en VNP promedio del 15/17%.
En concreto, si se miran los precios, el mercado descuenta, en promedio, una quita en VPN del orden del 45/50%. Las opciones para una propuesta de este tipo son múltiples y los detalles deberían llegar no ya del actual gobierno, sino del próximo. Mientras tanto, será importante evitar que se produzca un default.
Dólar: las medidas para contenerlo
La semana pasada dejó algunas buenas señales respecto de la caída de las reservas. Hubo una mínima intervención del Banco Central (BCRA) en el mercado de cambios y una desaceleración en la caída de los depósitos en dólares. No obstante, la necesidad de ir buscando cerrar un poco más el goteo de dólares que se venía produciendo -el Gobierno que hoy parece tener dos mandatos: cuidar las reservas y estabilizar el tipo de cambio- obligó a una nueva vuelta a los controles, frenando (o buscando limitar) ciertas operaciones de bonos en el mercado de capitales. No es posible afirmar que sea la última medida en la actual coyuntura.
La atención se pone así en los vencimientos totales que vienen en lo que resta del año (US$2500 millones hasta noviembre) y en el esperado desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI), que debería llegar entre fines de este mes y principios de octubre. El debate sobre este tema es importante y las probabilidades de que los US$5400 millones lleguen en tiempo y forma están repartidas. No es un dato menor, bien se sabe, para poder buscar cerrar el programa financiero de este año.
Pago de bonos, una prueba en pocos días
El tipo de cambio mayorista se mantuvo prácticamente estable durante la semana -en una plaza que operó poco, tal como se esperaba-, en torno a niveles de $56 (y en las pantallas minoristas, en la zona de $ 58,1), mientras que la atención se la llevó la brecha con otras referencias del mercado para el billete. La existencia de esa brecha en una coyuntura de controles (cepo) es un dato -hay que recordar que entre 2011 y 2015 fue creciente, desde niveles del 10% hasta arriba del 50%-, aunque la importancia ahora está en que no se dispare el valor del dólar, lo que no tardaría en trasladarse a las expectativas de inflación, profundizando el deterioro de las variables económicas.
Entre otras cosas, esto obliga a monitorear cuidadosamente los pagos de los bonos en pesos de corto plazo, como prueba de qué tan eficiente resulta el control impuesto ante la presión que puede generar la dolarización por parte de esos desembolsos. De esta manera, la agenda marca el pago del Bopomo 2020 por unos $25.000 millones (equivalente a unos US$430 millones) después del 21 de este mes, como los pagos de Lecap y Lecer (no reperfilados) a fines de este mes.
Más leídas de Economía
Plazo fijo. Cuál es la tasa de interés banco por banco este lunes 25 de noviembre
“Mini RIGI”. Los tres puntos para el campo en la ambiciosa ley de inversiones y empleo que impulsa el Gobierno
“Murió la vaca lechera”. Un intendente bonaerense quería subir 110% una tasa y, sin apoyo, ahora pretende un 40%