Eso que llamamos economía durante la campaña electoral
Cómo anda la economía, don Adam o don David? ¿Qué indicadores hubieran mirado Smith y Ricardo, respectivamente, para contestar esta pregunta? Desde mediados del siglo pasado el estado de una economía se asocia con la evolución de la actividad económica, cuyo indicador más conocido es el PBI. Hoy también le prestamos atención al empleo de mano de obra, a la tasa de inflación, a la distribución del ingreso, etcétera. ¿Cómo se verá afectado todo esto, ahora que se conocen los candidatos a las elecciones de noviembre próximo?
Al respecto conversé con el belga Paul Guillaume van Zeeland (1893-1973), quien estudió derecho, filosofía y economía en la universidad de Lovaina. El presidente norteamericano Herbert Clark Hoover creó la Comisión para el alivio en Bélgica (CRB), que proporcionó fondos para financiar becas de estudio. Bélgica se ubicó al frente de la americanización del análisis económico europeo, porque desde comienzos de la década de 1920 existieron muchas becas CRB, para que los principales economistas de ese país pudieran completar su educación superior en Estados Unidos. Van Zeeland lo hizo en Princeton.
–¿Por qué la Primera Guerra Mundial fue particularmente catastrófica para la economía belga?
–Porque la actividad industrial prácticamente se paralizó, las deudas de guerra se pagaron con emisión monetaria y los alemanes compraron productos pagando con marcos, a un tipo de cambio sobrevaluado. Cuando las autoridades belgas decidieron cambiar los marcos por francos belgas, se produjo un masivo ingreso fraudulento de marcos. Las finanzas públicas belgas se volvieron extremadamente vulnerables a las crisis financieras. La crisis también produjo profundos cambios políticos y sociales. En mi carácter de primer jefe del departamento de economía del Banco Nacional, tuve que proponer un programa de estabilización. Cuando en marzo de 1935 fui designado primer ministro, devalué el franco 28%, en base a un cálculo realizado por Robert Triffin.
–Se conocen los candidatos a la PASO que se celebrarán en septiembre, con vistas a las elecciones legislativas de noviembre próximo. ¿Qué ocurrirá en materia económica, de aquí hasta que hablen las urnas?
–Lo que ocurrirá en la realidad económica solo en parte dependerá de lo que haga el Gobierno; porque si los gobiernos pudieran tener control de la vida económica, no habría crisis.
–De acuerdo. ¿Qué ocurrirá con la política económica de aquí a noviembre de 2021?
–Imposible saberlo, no porque yo esté mal informado, sino porque los funcionarios tampoco lo saben.
–Su respuesta me produce escalofríos.
–Lo lamento, pero no perdamos tiempo conjeturando qué y sobre todo cuándo algún funcionario del área económica producirá alguna medida. Sí vale la pena conjeturar qué es lo que intentarán hacer.
–Lo escucho.
–Le recuerdo que la política económica nunca se da en el vacío, sino en un escenario internacional y en un contexto político específicos. El gobierno presidido por Alberto Ángel Fernández tiene muy poca credibilidad frente a la población, y encima ningún funcionario del área económica se siente a cargo, es decir, pierde el sueño por la evolución de los indicadores económicos. En estas condiciones, lo que los funcionarios intervinientes intentarán hacer es nada o, mejor dicho, lo menos posible.
–La parálisis no es total, dentro del Poder Ejecutivo.
–Efectivamente, pero se trata de iniciativas aisladas, como la prohibición de exportar carne vacuna, el aumento de las trabas a la operatoria cambiaria vía la compraventa de títulos, las mayores restricciones a la elección de la obra social por parte de los nuevos asalariados, etcétera. Yo me refería a otra cosa.
–¿A qué?
–A la necesidad de tener que responder, de manera inmediata, frente a una catástrofe. No me pida ejemplos, porque no quiero asustar a nadie. Pero estoy pensando en algún evento o en alguna escalada que fuerce a que los funcionarios encargados del área económica se tengan que juntar para responder al único interrogante que les importa a los protagonistas: “Y entonces, ¿qué hacemos?”.
–Llegado el caso, Dios no lo permita, algo tendrán que hacer.
–Por supuesto. Y algo harán. El punto es que tendrán que hacerlo contando con pobres orientaciones, emanadas de la conducción política, y sin que se visualice quién puede ejercer un liderazgo, esencial para dirimir los conflictos entre pares.
–¿Cómo podremos vivir los argentinos de a pie en estas condiciones?
–De Pablo, usted sabe, porque participó en conferencias internacionales de economistas, que los argentinos no despiertan envidia, pero sí curiosidad. En 2002 exagerando un poco, había planisferios donde su país no figuraba, y entre 2003 y 2008 crecieron, como se dice ahora, “a tasas chinas”. Y esto, con perdón de la dirigencia política, se debió fundamentalmente a las energías que tienen dentro suyo los seres humanos y que solo las ponen en funcionamiento para hacer frente a los desafíos.
–Lo volvimos a ver como consecuencia de la pandemia/cuarentena.
–Efectivamente. Producto de su propia historia, ustedes tienen una muy aceitada sensibilidad, que les lleva a creer poco y nada lo que dicen los funcionarios de turno, y sobre todo a inventar mil y una formas de sobrevivir, en un contexto de fuerte incertidumbre y circunstancias cambiantes. Lo que en un curso de economía que se dicta en Alemania o Finlandia tiene que ser un ejercicio de imaginación, tanto del profesor como de los alumnos, en su país es un hecho diario, inmediatamente entendido por todos.
–Todo fenómeno, pero hay un problema.
–¿Cuál es?
–Que esto no es gratis. El PBI no crece, el empleo tampoco, los niveles de pobreza están por las nubes. Y gastamos notable cantidad de energías humanas en simplemente sobrevivir.
–Buen punto, del cual hay que sacar conclusiones y, sobre todo, propuestas.
–¿De qué habla?
–De la importante labor que los economistas tienen que hacer como aporte a la dirigencia política. Si los economistas quieren que los políticos los escuchen como si estuvieran en clase están perdidos; y mucho más si intentan venderles las implicancias de política económica derivadas de modelos súper simplificados.
–¿Qué tendríamos hacer?
–Interactuar, lo cual quiere decir escuchar a los políticos, en reuniones privadas, para entender por qué actúan como lo hacen, y transformar los conocimientos teóricos y empíricos en propuestas de política económica técnica y políticamente viables. Se trata de una tarea ardua, quizás poco vistosa, pero esencial. La implementación de cualquier política económica siempre se inserta en un programa político, llevado a cabo por dirigentes políticos. Todo lo demás es fantasía.
–Don Paul, muchas gracias.