Escasez y cambios que se aceleran, entre los temas desafiantes para los nuevos líderes
En un encuentro en una universidad suiza se analizaron los intereses de las nuevas generaciones y se presentaron emprendimientos sustentables; hubo argentinos invitados y el economista Santiago Bulat disertó sobre la realidad de nuestro país
- 5 minutos de lectura'
Los jóvenes de esta época han experimentado situaciones que no se veían desde hacía décadas. Pandemia, guerra en Europa, inflación global, aceleración en la pérdida de la biodiversidad e innovaciones tecnológicas como la inteligencia artificial, que genera esperanzas y miedos a la vez.
Estos sucesos requieren cambios sistémicos que se demandan hace años, y todo ello fue analizado durante el 53° Simposio de la Universidad de St. Gallen, un foro realizado anualmente en esta ciudad de Suiza, que propone un debate intergeneracional sobre los principales temas de la agenda global. Las crecientes carencias en el sistema económico político fueron el foco de la edición de este año, que se llevó a cabo a principios de mayo y a la que fueron invitados seis emprendedores y jóvenes profesionales argentinos.
Según el reporte Voices of the leaders of tomorrow 2024, presentado en el evento y enfocado en la escasez de los recursos naturales, los actuales y los futuros líderes discrepan en cómo abordar a tiempo los cambios necesarios. Por ejemplo, los líderes de hoy tienen más confianza que los de mañana en la innovación tecnológica como solución a los problemas. Los jóvenes no creen, además, que el consumo vaya a cambiar en la medida requerida y piden más regulación e incentivos que los líderes actuales.
Las diferencias más marcadas se ven en los esfuerzos personales a los que se está dispuesto: solo el 32% de los líderes de hoy está abierto a que sus bonos dependan de objetivos de sustentabilidad, algo que tiene como demanda el 63% de los jóvenes. En el ámbito geopolítico, el 73% de los futuros líderes aboga por soluciones globales en vez de nacionales. Sin embargo, organizaciones como Naciones Unidas pasan por arduas negociaciones entre sus miembros hasta lograr sacar algún comunicado. No es sorpresivo, en consecuencia, que los jóvenes estén decepcionados ante la escasez de liderazgo.
Casos de emprendedores
En una charla sobre economía circular quedó claro cuáles son los nuevos modelos de negocios que están surgiendo. Jonas Kjellberg, fundador de Nornorm, una empresa de muebles que recicla materiales usados y que vende por suscripción, explicó que la idea es que los productos fabricados vuelvan, al no usarse más, al circuito productivo. Así, su vida útil no finaliza.
Un concepto similar desarrolló Kilian Kaminski con Refurbed, un emprendimiento de reparación y mejora de bienes electrónicos como celulares, tablets, y laptops, para habilitar su reventa. Esta iniciativa tiende a solucionar el problema de la creciente chatarra electrónica y disminuye la necesidad de la actividad minera para obtener los metales presentes en los aparatos. Además, ofrece sus productos hasta un 40% más baratos que sus competidores de la economía lineal, un punto clave para cambiar tendencias de consumo.
En empresas tradicionales también se ven iniciativas sostenibles, como el modelo Cyclone de las zapatillas On, que está hecho de un solo material, para facilitar su reciclado. Según Caspar Coppetti, cofundador, la dificultad era el retorno para reciclarse al final de su vida útil, por lo que se venden por suscripción. Incluso la minera Glencore recicla los minerales de las baterías de litio.
Entre los desafíos que enfrentan, los panelistas destacaron la falta de regulación y de incentivos, una carencia que hace más costosos los procesos de la economía circular. Además, varias partes del proceso deben diseñarse desde cero, como el acceso a material usado, el reciclado y el modelo de ventas. Pero todo indica que la economía circular se impondrá al ir ganando eficiencia frente a la economía lineal.
Entre quienes participaron del encuentro también se destacó que en distintas regiones del mundo los desafíos serán diferentes. Por ejemplo, en Asia el reciclado es más barato y eficiente.
Pantallazo de la Argentina
Santiago Bulat, economista jefe de IDEA y de la consultora Invecq, uno de los jóvenes argentinos presentes, fue invitado a participar en un panel. Allí se debatió el EQx 2024, un índice que mide la calidad de las élites globales, diseñado en St. Gallen. El EQx compara 151 países utilizando 146 indicadores. Su concepto es simple: las élites son relevantes porque suelen dar forma a las instituciones de los países. Dependiendo de su calidad, pueden crear o extraer valor de sus sociedades. Las élites de alta calidad crean valor y agrandan la torta para toda la sociedad. Las élites de baja calidad extraen valor, agrandando su propia tajada de la torta. El índice intenta estimular que los países se mejoren a sí mismos en sus áreas deficitarias.
Las élites mejor rankeadas fueron las de Singapur, Suiza, Países Bajos, Japón y Nueva Zelanda. La Argentina, país que provocó mucho interés en el simposio, tiene una élite que está en el puesto 70 en el ranking, y Bulat fue convocado para dar en pocos minutos algunas precisiones sobre la situación del país.
Además de Bulat, economista de 30 años de edad, estuvo en el simposio los argentinos Mateo Salvatto, de 25 años, que con la aplicación Háblalo, creada por él, ganó varios premios internacionales. También participaron Daniela Teplitzki y Victoria Costa Paz, de 25 y 27 años respectivamente, quienes fueron seleccionadas por la incubadora suiza Start Fellowship en 2023 y 2024 en cada caso, por sus emprendimientos en biotecnología.
Otros dos jóvenes argentinos lograron estar, tras participar en un concurso para estudiantes, que premia a los autores de los 100 mejores ensayos sobre un tema propuesto, invitándolos al evento. Se trata de María Candela Careaga, abogada especializada en trata de personas, recibida en la UBA, y de Tomás Elía (27), quien cursa una maestría en política europea con una beca de la Unión Europea.
Otras noticias de Empleos
- 1
Giorgia Meloni, el Papa Francisco, un gobernador peronista y un “ídolo” libertario: el podio de quienes le hicieron regalos a Javier Milei
- 2
El Gobierno oficializó la poda a la obra pública y el Tesoro le pidió a la Secretaría que devuelva 1 billón de pesos
- 3
Opinión. Zonas de exclusión: no es el glifosato sino el asfalto el que mata la vida biológica de los suelos
- 4
Premio: un reconocido toro Angus argentino se coronó subcampeón del mundo