Entraron los fondos del FMI y las reservas brutas treparon hasta los US$36.800 millones
Aumentaron en US$12.494 millones para alcanzar su mayor nivel en la era Milei y muestran que el Banco Central ya recompuso su poder de fuego; las tenencias netas ahora son positivas
4 minutos de lectura'


Las reservas brutas o totales del Banco Central (BRCA) cerraron hoy en US$36.799 millones, al crecer en US$12.494 millones en la jornada para alcanzar el mayor nivel en exactamente dos años, al ingresar los primeros fondos previstos y activados luego de confirmarse en la noche del viernes el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
#DataBCRA | #VariablesCambiarias
— BCRA (@BancoCentral_AR) April 15, 2025
Encontrá la lista de #PrincipalesVariables en: https://t.co/g9kLlo93Ed#ReservasBCRA pic.twitter.com/rIwHKyBJWj
Alcanzan así el mayor nivel desde que iniciara la “era Milei”, al superar en un 11,8% incluso el máximo de US$32.903 millones que habían mostrado el 7 de enero pasado, 48 horas antes de que el Gobierno honrara el pago previsto de los bonos surgidos de la última reestructuración de la deuda externa con privados sellada a comienzos de agosto de 2020 por el exministro de Economía Martín Guzmán.
De esta manera, y dado que son recursos líquidos y a disposición para su uso, el BCRA puede mostrar un poder de fuego mucho mayor para defender, si se viera necesitado de hacerlo, el máximo superior de la banda de flotación dispuesto en $1400 desde ayer para el dólar oficial.
Es algo que, por el momento, no está en los cálculos oficiales, dada la buena aceptación que el nuevo esquema tuvo en el mercado, lo que queda a la vista dado que el billete se movió en las dos primeras ruedas, precisamente a mitad de distancia entre el “piso”, fijado en $1000, y el mencionado techo.
El dólar mayorista, a pesar de anotar una suba de $2 en la rueda, cerró a $1191/1200 por unidad para la compra y venta, en una jornada en la que el mercado operó US$413,3 millones y en la que el BCRA no solo no intervino en la operatoria, sino que tampoco se vio necesitado de cargar posturas testimoniales de venta, como había hecho preventivamente ayer.
En el mercado se espera que la entidad a cargo de Santiago Bausili se mantenga al margen de la operatoria, es decir, no compre ni venda divisas en el MULC durante las próximas ruedas, para dotar de credibilidad al nuevo esquema cambiario, aunque una regla de excepción le permite hacerlo aún dentro de la banda “para acumular reservas o atenuar episodios de volatilidad”.
“Es razonable esperar que se abstenga en las primeras ruedas, pero que luego el BCRA compre divisas en el corto plazo (de aquí a junio), dado que el FMI puso como meta que las netas suban US$4400 millones en el segundo trimestre. Es lógico que al comenzar prefiriera correrse del mercado en una primera instancia para que el price discovery sea genuino", opinaron al respecto los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI).
Las que ingresaron por primera vez en tiempos de Milei en terreno positivo tras el arribo de estos fondos son las reservas netas del BCRA, que, según las primeras estimaciones de mercado, quedaron ahora entre los US$4600 y US$4800 millones, según los distintos cálculos privados, aunque si se sigue el criterio del FMI y a ese monto se le restan los pagos comprometidos a un año por el Bopreal y los depósitos en dólares del Gobierno Nacional, el saldo sigue negativo aunque en menos de US$100 millones.
Las Reservas Netas se sitúan al día de la fecha en 4.638 millones de dólares (POSITIVAS)https://t.co/CzQo548nQk pic.twitter.com/aZxIJ8Xxjc
— Federico Machado (@fede_machado_b) April 15, 2025
Por lo pronto la primera capitalización prevista del BCRA, junto al desarme del cepo, configura para los analistas un nuevo escenario macroeconómico que podría traducirse en una revisión al alza de la calificación crediticia de la deuda soberana argentina, actualmente en CCC.
“Si bien el cambio oficial por parte de las agencias podría demorar, dada la inercia habitual en estos procesos, es esperable que los mercados comiencen a anticipar esa mejora, lo que podría derivar en una compresión significativa del riesgo país. Es razonable esperarlo si se considera que la tenencia de bonos soberanos por parte de no residentes viene cayendo sostenidamente desde los máximos registrados en marzo de 2018, y se ubica ya en niveles cercanos a los de septiembre de 2016. La mejora en los fundamentals macroeconómicos y el menor peso de los inversores extranjeros en la deuda local configuran un entorno propicio para una reevaluación de precios“, explicó al respecto Leonardo Chialva, director de Delphos Investment.
“Una recategorización de la Argentina como mercado emergente podría imprimir también una nueva dinámica de flujos. Los fondos internacionales fueron tomados por sorpresa por el repentino levantamiento del cepo, lo que los obliga a replantearse posibles inversiones tanto en acciones como en bonos", insistió en remarcar.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
- 1
El joven que comenzó a programar desde su casa en Lanús y competirá en el mundial de emprendedores
- 2
El Gobierno barrerá áreas y fusionará organismos por decreto y se desata la pelea de los funcionarios por sobrevivir
- 3
El secreto de las patentes: una revancha contra la corrupción kirchnerista y la implacable obsesión de Milei
- 4
Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este sábado 26 de abril
Últimas Noticias
Trabajar sin aportes. La visión de una experta internacional sobre uno de los problemas claves a resolver por la Argentina
“Nos decían que no iba a funcionar”. Pusieron una “fábrica” de leche que trabaja las 24 horas y facturan US$5 millones
“Podríamos poner a Messi”. Llaman a ganar un negocio de altísimo valor poco explorado por la Argentina en China
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite