En enero hubo más gente que vendió dólares de la que los compró
El dato está relacionado con las operaciones por la restringida plaza oficial y fue revelado hoy por el BCRA
- 4 minutos de lectura'
La devaluación de diciembre y el encarecimiento extra por vía impositiva determinado para desalentar la demanda minorista de dólares produjo en enero algo impensado: hubo más argentinos que vendieron “verdes” por el mercado oficial de los que los compraron.
La cifra aparece en el primer informe cambiario mensual de la “era Milei”, publicado hoy por el Banco Central (BCRA).
Allí se detalla que las “Personas humanas” compraron en enero billetes por apenas US$2 millones netos, monto inédito en tiempos del cepo cambiario. A ese resultado se llegó porque hubo compras por US$20 millones (72% menos que en diciembre y un 86% menos que en enero de 2023) y ventas cursadas por el mercado cambiario oficial (a un promedio de $866 por dólar) por US$18 millones.
Pero eso no es todo.
Cuando se abre la información por cantidad de personas queda a la vista que los vendedores (fueron 198.000 individuos, según los registros) superaron por un 43,5% a los compradores (unos 138.000), algo sin precedentes en tiempos de restricciones cambiarias.
La explicación la esboza el propio BCRA en su informe al recordar que mediante la Resolución General de AFIP 5463/202314, que entró en vigencia a partir del 13 de diciembre -día de la devaluación-, “se modificaron las alícuotas del impuesto a las ganancias y de bienes personales que se perciben en la compra de moneda extranjera con motivos de atesoramiento y en los gastos en moneda extranjera con tarjeta, pasando a ser del 30% y 0%, respectivamente”.
“De esta forma -prosiguen-, el recargo total a estos consumos es actualmente del 60%: 30% vía impuesto PAIS y el 30% restante como percepción del impuesto a las ganancias o de bienes personales, según corresponda”.
Traducido implica que este desincentivo a la demanda, que colocó el dólar ahorro y el dólar tarjeta claramente como los más caros del mercado, rindió los frutos esperados por las autoridades monetarias, que plantearon claramente su objetivo de lograr una rápida recuperación de las reservas internacionales, algo que están logrando.
De hecho, las cancelaciones de saldos en moneda extranjera con entidades locales por el uso de tarjetas con proveedores no residentes llegaron a US$144 millones (las cuales no conllevan una demanda neta de moneda extranjera en la cuenta financiera). Y la demanda total neta de “Personas humanas” fue de US$189 millones, explicada en un 76% por el dato precedente).
Producto de esto incluso la formación neta de activos externos de residentes del sector privado no financiero registró un resultado deficitario de US$20 millones, conformado por egresos netos en concepto de divisas por US$45 millones y ventas netas de billetes por US$25 millones.
“El resultado de billetes se explicó por las ventas netas de personas jurídicas por US$33 millones, parcialmente compensadas por compras netas de las personas humanas por US$8 millones”, detalla el informe
En el mercado los operadores apuntan que la carestía de estos dólares convivió además con un relajamiento progresivo de las restricciones que había para operar dólares financieros, lo que comenzó a facilitar la demanda de los mismos en un contexto de cotizaciones declinantes que ampliaba los incentivos para redireccionar parte de la demanda hacia allí. “Es algo que no te impacta en las reservas”, recordó a LA NACION uno de los consultados.
El menor nivel de importaciones pagadas (BCRA) vs importaciones cursadas (INDEC) en 20 años para el bimestre diciembre 2023-enero2024. pic.twitter.com/TzU04ZGJny
— Gabriel Caamaño (@GabCaamano) February 23, 2024
Todo esto cuando además se mantienen amplias restricciones para los minoristas y el público en general para operar por la plaza oficial. Y también para la operatoria comercial, dados los plazos definidos tras la devaluación para el acceso de los importadores al mercado.
Por esta razón, por caso, incluso los pagos por importaciones de bienes en enero cayeron 74% en relación al primer mes del año anterior al totalizar apenas US$1068 millones. Eso se dio aún cuando las importaciones de bienes FOB (en puerto) alcanzaron los US$4372 millones.
Esto “indicaría un aumento en el endeudamiento comercial o una disminución de los activos externos”, admite el propio BCRA.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
Más leídas de Economía
Vigente hace cuatro años. Reclaman el levantamiento urgente de una cautelar que impide la ganadería en las islas
Créditos. Los bancos aseguran que un fallo judicial pone en riesgo el futuro de los hipotecarios UVA
Ya tiene más de 10.000 usuarios. Son argentinos y crearon el primer banco digital para trabajadores remotos
Rescate del olvido. Sangre entre hermanos: a 150 años de la batalla de “La Verde” que Borges evocó en tres poemas