Empleo: cómo les fue a diferentes sectores durante y después de la cuarentena
La economía informal marcó el ritmo del comportamiento de muchas ocupaciones; qué actividades y qué segmentos sociales son los más perjudicados
- 7 minutos de lectura'
La pandemia de Covid-19 y la prolongada cuarentena irrumpieron en una Argentina con un escenario social caracterizado, desde hace tiempo, por la existencia de amplios sectores de la población inmersos en una realidad de falta de acceso al trabajo, o de inserción laboral en condiciones de fragilidad y vulnerabilidad. Una consecuencia de las restricciones a la circulación y a la actividad económica dispuestas para intentar frenar los contagios fue el agravamiento de esa situación. A la vez, a la escasez o ausencia de posibilidades para muchos de obtener ingresos para sus hogares se sumó, nuevamente, la tendencia al alza de la inflación. Los datos que se fueron conociendo en los últimos días permiten trazar un panorama pero, sobre todo, interpelan y son un llamado de atención contundente respecto de la necesidad de políticas estables que permitan y promuevan tanto la generación de puestos en la economía formal, como la preparación de las personas para el trabajo.
EL COMPORTAMIENTO DEL EMPLEO, SEGÚN EL SECTOR ECONÓMICO
En el segundo trimestre de 2020, el período con medidas más estrictas de aislamiento social, la cantidad de ocupaciones laborales cayó un 21% interanual en los 31 principales centros urbanos del país, que son los considerados en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec. Más de 2,5 millones de puestos se perdieron entonces, solo en esos lugares de la Argentina.
En los trimestres siguientes, con la posibilidad ya de hacer más tareas, el nivel de caída se fue recortando. En el cuarto trimestre del año, siempre según cálculos basados en la encuesta del Indec, hubo una disminución interanual de 5,8%, que se tradujo en 716.000 puestos menos en los lugares alcanzados por la medición, donde viven casi 29 millones de personas. Algo que explica en nuestro país ese nivel de recuperación que hubo hasta ahora es, en rigor, un factor negativo: la elevada informalidad. El mercado laboral tuvo movimientos muy pronunciados, en cuanto a la destrucción y a la recuperación de ocupaciones, dentro del segmento de la economía no registrada. Eso se comprueba al observar, por ejemplo, las tasas de “asalariados sin descuento jubilatorio” que muestra la estadística del Indec: ese índice cayó de 35,8% a 23,8% entre el primer trimestre y el segundo del año pasado (lógicamente, no por una mejora de la situación real, sino por la baja del empleo mucho más pronunciada entre los no registrados que entre los formales), y subió luego, hasta ubicarse en el 32,7% en la última parte de 2020.
En la práctica, ese amplio sector de la sociedad no se ve alcanzado por regulaciones como la prohibición por decreto de los despidos y, además, en muy buena medida se desempeñan en este escenario personas que trabajan por cuentapropia, con tareas que incluso suelen ser intermitentes.
Según un informe de la Cátedra Unesco sobre cuestiones sociales del Instituto Torcuato Di Tella, basado en datos de la EPH, en el primer trimestre de 2020 (período casi no impactado por la pandemia) el 51,2% de los trabajadores (considerando tanto a asalariados como a cuentapropistas) estaba en la informalidad.
Entre los factores que explican el comportamiento del empleo por sectores en 2020 están tanto esa situación, como el nivel de posibilidad de vender determinados bienes y servicios en tiempos de coronavirus. El sector de la actividad más perjudicado fue el de hoteles y restaurantes, que cerró el año con un 38% menos de ocupados que los que tenía en el cuarto trimestre de 2019, lo que representó una pérdida de 190.692 puestos (en el segundo trimestre, la baja interanual había trepado a casi 47%). Según el Indec, mientras que en el último cuarto de 2019 el 4,1% de los ocupados relevados por la EPH estaba en esa actividad, la participación se redujo a 2,7% en igual período de 2020.
El segundo sector más afectado por la disminución del empleo fue el del servicio doméstico, donde la falta de registro afectaba antes de la pandemia y según estimaciones del Indec, a alrededor del 70% de las trabajadoras. En este caso, la caída en el segundo trimestre había alcanzado el 38%, mientras que en la última parte del año la cantidad de personas que dijo trabajar en esas tareas fue un 22% inferior respecto de un año atrás: hubo 204,228 ocupaciones menos .
En actividades como el comercio, algunas ramas de servicios y transporte y comunicaciones, las caídas del empleo a fin de año fueron de 12%, 13,5% y 15,8% con respecto a 2019.
Y, mientras que otros sectores tuvieron caídas más moderadas, en la industria, la construcción y los servicios sociales y de salud la encuesta oficial detectó un aumento interanual de puestos.
MENOS PERSONAS EN EL MERCADO LABORAL, ¿HASTA CUÁNDO?
Por impacto de la cuarentena y de algunas conductas adoptadas para tratar de prevenir contagios de Covid-19, la tasa de actividad (el porcentaje de personas que trabajan o buscan trabajo sobre la población total) cayó de 47,1% a 38,4% en el segundo trimestre de 2020 respecto del primero, con la salida de 2,4 millones de personas, que pasaron a ser consideradas inactivas. Eso provocó una contención del índice de desocupación. En el último cuarto de 2020 la tasa de actividad se ubicó en 45%, más de dos puntos por debajo del índice de fines de 2019. De hecho, aun con la suba en la cantidad de activos, a fines del año pasado esas personas eran casi medio millón menos que en 2019, según la EPH.
De acuerdo con un análisis de la consultora Ecolatina, mientras que en 2020 la desocupación fue, en promedio, de 11,5%, en el supuesto de no haber caído la tasa de actividad laboral el índice de los sin empleo habría rozado el 19%, “un número similar al de la crisis de 2001-2002, cuando promedió el 18% de la población económicamente activa”. La tasa de desempleo es un porcentaje de las personas que, según la encuesta, son laboralmente activas. Según el informe, la diferencia con aquel momento es que aún no estaban las transferencias monetarias a hogares para aliviar el impacto de la destrucción de empleos en la pobreza (que en 2002 superó el 57%). El miércoles último se conoció, de todas formas, que en el segundo semestre de 2020 el 42% de las personas era pobre, mientras que en el mismo período de 2019 el índice había sido de 35,5%.
Lo cierto es que la tasa de actividad está todavía por debajo de los niveles prepandemia (en el área metropolitana, el índice fue de 44,9% a fines de 2020 y de 48,7% un año antes) y ese hecho estaría alejando de la vista una parte de la problemática laboral; ¿hasta dónde la recuperación de la oferta de trabajadores podrá ser absorbida por puestos de empleo? Y, en todo caso, ¿qué tipo de ocupaciones habrá?
UN MAPA DE SITUACIÓN CON MARCADAS DIFERENCIAS
Las inequidades surgidas de la segmentación entre formales e informales no son los únicos signos de las brechas en el mercado laboral.
Un dato vinculado con ello es que la caída de la tasa de empleo fue más pronunciada entre las mujeres, de por sí más afectadas por problemas como la desocupación o la informalidad. El índice cayó de 44,7% a 41,9% entre los cuartos trimestres de los dos últimos años, lo cual proporcionalmente representa una pérdida mayor que la sufrida por los varones (en este caso, la baja fue del 63,6% al 61,4%). El desempleo entre las mujeres jóvenes, de 14 a 29 años, en tanto, se ubicó en 26% (frente a 18,9% de un año atrás), y el de los varones de esas edades, en 19% (16,9% a fines de 2019).
Otra brecha está referida a la situación según el lugar del país. Formosa es, por caso, la ciudad con menor tasa de empleo entre los 31 centros urbanos que mide el Indec. Solo tiene una ocupación laboral el 30,7% de la población, en tanto que en la ciudad de Buenos Aires el índice es de 47,7% y en el conurbano bonaerense, de 37,3%. En los tres casos, las tasas son más bajas que antes de la cuarentena.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
Más leídas de Economía
Nuevos básicos. Cuánto ganan los empleados de farmacias en diciembre
El futuro de la educación. Cómo la inteligencia artificial pateó el tablero de los profesores y de los alumnos
Tras una feroz granizada. Piden usar aviones no tripulados para evitar daños por tormentas severas
Grupos especiales. Qué jubilados de la Anses tendrán en diciembre subas de hasta 19,87%