El “talón de Aquiles” de la economía de Estados Unidos, según un reconocido economista argentino que vive en Nueva York
Claudio Irigoyen, economista jefe del Bank of America, dijo que la inflación mundial está bajando y que la actividad está creciendo al 3% del PBI, pero advirtió por el déficit de la macro estadounidense
- 5 minutos de lectura'
Claudio Irigoyen es economista jefe de Bank of America, una de las entidades bancarias más grandes de Estados Unidos. Trabaja allí hace 12 años, pero hace 16 está radicado en Nueva York, donde llegó contratado por el Deustche Bank. Era el año 2007 y acababa de renunciar al Banco Central (BCRA), donde había sido economista jefe.
“El mundo está cambiando muy rápido. En algunas cosas para mejor, por todas las mejoras tecnológicas que estamos viendo. En otras cosas, no tanto. La dinámica geopolítica es más complicada. Hace algunos años no se discutía el comercio libre y ahora hay dimensiones nuevas de seguridad nacional y esa es la bandera para hacer más proteccionismo. Todas estas cosas se volvieron más relevante en las negociaciones en Estados Unidos. Por lo tanto, el mundo se está volviendo un poco más complicado. Tan complicado que Bank of America tuvo que poner un argentino”, dijo entre risas, a modo de introducción, en las Jornadas Monetarias y Bancarias 2024, que organizó el BCRA.
El economista rosarino hizo un repaso de la situación económica internacional. Dijo que la inflación está bajando y que el mundo está creciendo a una tasa promedio de 3% del PBI y que los dos países que más sorprendieron para mejor en comparación a las proyecciones iniciales de crecimiento fueron Estados Unidos e India. El país que tiene una dinámica distinta es China.
“China tiene una realidad de crecimiento que parece de otro planeta con respecto al resto de las regiones, sin embargo, con respecto a las metas que puso su propio gobierno está por debajo, y eso es importante porque el modelo chino se basa justamente en poder lograr las metas que se prometen. Cuando están debajo del target, tienen que hacer algo al respecto, y lo que han estado haciendo hasta ahora es relativamente poco y relativamente lento, con lo cual las expectativas de los consumidores en China y de los hombres de negocio están por el piso”, contó.
El otro país para seguir de cerca es Estados Unidos, ya que junto con China y Europa representan el 60% del PBI global. “En Estados Unidos no estamos viviendo una recesión”, afirmó. “La economía está bien. El consumo está muy fuerte. Los balances de las familias están bastante sólidos. Lo que me preocupa de la economía de Estados Unidos es el sector público, si uno quiere buscarle un ‘talón de Aquiles’”, agregó.
Irigoyen dijo que el país tuvo el año pasado un déficit primario de 5% del PBI y el financiero (sumado los intereses de la deuda) de 7,5% del producto. “No es que me preocupe mucho eso, porque Estados Unidos es completamente diferente a cualquier otro país, el dólar es la única reserva del mundo, pero lo que me preocupa es que cuando veo cómo eso se va a corregir, no soy muy optimista”, comentó.
En este sentido, se refirió a las elecciones presidenciales del próximo mes. “Desde el punto de vista de las elecciones, hay cuatro implicancias económicas que puede haber, según quién sea elegido presidente: son la política comercial, la fiscal, la migratoria y la de regulación o desregulación”, dijo.
En lo que se refiere a la política fiscal, indicó que es un tema fundamentalmente del Congreso. “En un Congreso dividido, uno no debería esperar ni mucha mejora ni mucho empeoramiento. En un Congreso controlado por los demócratas, uno debería esperar un empeoramiento del déficit por el lado de mayor gasto, pero si uno esperara que ganaran los republicanos, quizás tengamos un empeoramiento del déficit por el lado de menores impuestos. Pero el Congreso controlado por un partido, probablemente empeoraría”, comentó.
Si Estados Unidos quiere bajar sus gastos, señaló que el 70% es inflexible, porque está destinado a seguridad social. “La única forma de hacer una consolidación fiscal en Estados Unidos es una reforma del sistema de seguridad social que le diga a la gente que tiene que ahorrar por 75 años. Ningún político va a hacer eso. El punto clave entonces es: ¿a dónde van las tasas de interés? ¿Vamos a volver a los niveles de tasas que teníamos antes de la pandemia? Mi opinión es que no. Entonces, o tenemos tasas de interés reales más altas, o tenemos inflación más alta, o tenemos más represión financiera”, dijo.
Por último, dijo que México tiene “una oportunidad muy grande” de tomar ciertos negocios que estaban en China en esta nueva dinámica geopolítica, pero señaló que no es tan negativo con respecto a la desglobalización. “La dinámica de desglobalización va a cambiar. Antes estaba basada en producir donde era más barato, en términos de eficiencia. Hoy es más un argumento de risk management: quiero producir en donde sea seguro hacerlo, no quiero estar expuesto a un shock global, que haga que dependa de ciertos insumos críticos para mi proceso de producción que están en el otro lado del mundo, porque hay un problema geopolítico”, dijo.
Por ejemplo, dijo que si China invade Taiwán y una empresa se queda sin chips para producir autos, lo mejor es tener la cadena de producción lo más cerca posible. “Esto va a tener seguramente implicancias para el tipo de negociaciones que pueda haber post elecciones en Estados Unidos”, concluyó.
Temas
Otras noticias de Actualidad económica
- 1
PAMI: 10 preguntas y respuestas sobre el cambio en la cobertura de medicamentos
- 2
Giorgia Meloni, el Papa Francisco, un gobernador peronista y un “ídolo” libertario: el podio de quienes le hicieron regalos a Javier Milei
- 3
Real hoy: a cuánto cotiza la moneda brasilera oficial y blue este viernes 20 de diciembre
- 4
Opinión. Zonas de exclusión: no es el glifosato sino el asfalto el que mata la vida biológica de los suelos