El Gobierno confirmó que puede financiarse localmente pero ata cada vez más la deuda a una inflación que no controla
Cerrará marzo consiguiendo unos $300.000 millones para cubrir su déficit, aunque el 80% de lo emitido ajusta su capital por CER
- 5 minutos de lectura'
El Gobierno captó otros $474.507 millones y cerrará el mes consiguiendo del mercado local cerca de $300.000 millones (tras la segunda vuelta de colocaciones de mañana) para cubrir su déficit.
Fue en la última licitación de títulos de deuda en pesos de marzo, una subasta en la que buscaba al menos captar $367.787 millones para cubrir los vencimientos que enfrenta en las próximas horas, pero logró asegurarse unos $106.700 millones más, monto que le permitirá transitar al menos la primera quincena de abril sin angustias dado que se asegura cubrir los vencimientos por unos $80.000 millones que le tocará atender.
El dato confirma no sólo la elevada liquidez que hay en el mercado local, tras la borrachera de emisión de fines del año pasado, sino que la administración Fernández no muestra por ahora ninguna dificultar para reemplazar el financiamiento monetario (aquel del que abusó en el bienio 2020/1) por ingresos conseguidos mediante colocación de nueva deuda, aunque en magnitudes y costos que están empujando al alza de manera sostenida el déficit financiero del Estado Nacional, que se había recortado fuerte tras los canjes de deuda.
Esto queda a la vista cuando se observa que el Gobierno consiguió porcentajes de renovación de la deuda que le vencía del 147% en enero, 155% en febrero y 146% en lo que va de marzo, lo que le permitió cerrar el primer trimestre del año colocando nueva deuda por un total de $617.853 millones (además refinanciar lo que le vencía).
Claro que mientras había iniciado el año pagando tasas del 35,5% nominal anual para las colocaciones a cortísimo plazo y del 42 al 45% para las realizadas a mediano plazo (lo que para el mercado en pesos se traduce de 4 a 6 meses), ahora tiene que validar rendimientos del 40,25% para el primer caso (4,75 puntos más caro) o del 47,07 al 49,24% (de 4,2 a 5 puntos más caro) para lograr que le presten dinero.
Continúa el fuerte predominio de deuda CER. 🚩
— Inversiones Andinas (@Inverandinas) March 29, 2022
En tasa fija la #LEDES 30/09/22 salió al 49,24% TNA.
Tanto la #LECER como la canasta de #LECER salieron con TNAs reales negativas (-0,25% y -1,25%).
Los #BONCER a TNA menores que en el secundario.
Más info 👇https://t.co/Y9F2TP5YSu
O terminar ofreciendo cada vez más instrumentos de cobertura contra la inflación, como volvió a hacer hoy al incluir en el menú de la subasta una Letra del Tesoro ajustable por CER (Lecer), más 2 Bonos del Tesoro ajustables por CER (Boncer) y una canasta compuesta por dos Lecer.
Es decir, títulos que ajustan por la variación que registre el IPC, que viene de saltar al 4,7% en febrero y se colocaría por encima del 5% -según las proyecciones- este mes, y que conforman un pasivo que obligará al Gobierno a tener un manejo mucho más eficiente de los recursos cuando deba pagarlos, si no logra una baja fuerte y sostenida de la inflación en los años que vienen.
Hoy, de los 10 instrumentos de deuda que ofreció al mercado, la mitad fueron en pesos indexados.
Y no casualmente fueron los que atrajeron casi el 80% de la demanda (captaron en total unos $380.000 millones), con inversores que validaron incluso para el corto plazo rendimientos de hasta 5,9% negativos (como la Lecer a vencer en 138 días ofrecida en la canasta) con tal de tener cobertura contra el nivel de indexación de la economía hasta agosto.
Los analistas preveían un nivel de atracción semejante. “La canasta, por caso, se ofreció en condiciones que representaban un spread mayor a 300 puntos básicos con respecto a la curva de tasas de las Lecer en el mercado secundario. Visto de otro modo, la canasta tiene un premio de 1,5% contra esos precios”, avisaban desde Facimex Valores.
En el mercado no ignoran que con la emisión de instrumentos indexados el Gobierno logró extender a 11 meses los plazos promedio ponderados de colocación contra los 7 meses promedio de meses anteriores.
Pero a la vez no desconocen los riesgos que derivan de la creciente exposición de la deuda a una variable que el Gobierno se ha mostrado incapaz de controlar, aun tras haber anunciado días atrás pomposamente el inicio de una “guerra” con ese objetivo.
“Sigue la indexación acelerada de la deuda en pesos!!!”, se inquieta el economista Jorge Neyro.
“La deuda ajustada por inflación ha ganado protagonismo en el stock de deuda. Pasó de representar el 7,6% (U$S 24.107 millones) del stock de deuda en diciembre de 2019 a 18,9% (U$S66.915 millones) en febrero pasado, más que duplicando su participación, algo que se explica tanto por las mayores colocaciones netas como por la variación de los precios por encima del tipo de cambio oficial, lo que aumenta el valor en dólares de la deuda indexada ya emitida”, hizo notar en estos días en un informe de Delphos Investment.
“Dado el ritmo inflacionario previsto para este año será difícil que esta tendencia se interrumpa, a pesar de la voluntad del Gobierno expresada en el Memorando con el FMI de disminuir las colocaciones indexadas. Lo sabremos si cumple con el compromiso de elaborar una estrategia de deuda de mediano plazo (MTDS por sus siglas en inglés), que brinde mayores detalles acerca de los objetivos en términos de moneda, tasa y plazos de la deuda pública”, acotó en relación al acuerdo con el FMI.
- 1
- 2
Supuesto ocultamiento de datos: la CNV denunció penalmente a la empresa Surcos que, además, afronta un millonario embargo
- 3
El sindicato de Flybondi reclama mejores condiciones laborales ante la llegada de tripulaciones extranjeras
- 4
Plazo fijo: cuál es la tasa de interés banco por banco este jueves 26 de diciembre