El desempleo bajó a 5,7% en el tercer trimestre del año, según el Indec
La desocupación cayó 0,5 puntos porcentuales respecto del segundo trimestre; se redujo la presión sobre el mercado laboral
3 minutos de lectura'


En una economía con una inflación acelerada y fuerte caída del poder adquisitivo de los salarios, la leve mejora de algunos indicadores del mercado de trabajo representan un alivio. En el tercer trimestre de 2023 bajó el desempleo, que se ubicó en 5,7% de la población económicamente activa, 0,5 puntos porcentuales por debajo de la cifra del segundo semestre (6,2%).
Esta mejora estuvo en línea con la tasa de actividad, que aumentó 0,6 puntos porcentuales en la medición interanual. A su vez, la tasa de empleo creció 1,3 puntos porcentuales, lo que llevó el nivel de desempleo a un nuevo mínimo en el año.
El economista Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, afirmó que, al mismo tiempo, bajaron los indicadores de presión laboral, que están compuestos por aquellos que quisieran trabajar más. “Mientras aumentaron los asalariados formales más que los informales y cayeron los no asalariados”, comentó el especialista.
En efecto, según especificó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en su informe “Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH)”, la tasa de actividad subió 0,6 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior (de 47,6% a 48,2%) y la tasa de empleo alcanzó 45,5%, 0,9 puntos porcentuales por encima de la medición anterior (44,6%). “Se destaca la disminución de la presión sobre el mercado de trabajo en 1,1 puntos porcentuales (de 27,9% a 26,8%)”, subrayó el organismo oficial.
Un informe de la consultora LCG consignó que entre julio y septiembre, 769.000 personas pasaron a ser ocupadas. “Se destacó la creación de 922.000 puestos de trabajo formales, respecto a un año atrás. Sumado a esto, se conjugó la baja de 288.000 puestos de trabajo independientes y el incremento de 135.000 puestos asalariados informales”, se detalló.
El economista Milos Maggi, del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), comentó que los últimos datos del Indec llevan a pensar que el mercado laboral está mejorando, pero que hay que cuestionar si eso es realmente así. “Cuando desglosamos el empleo por sectores, encontramos un problema. El empleo privado (y productivo) ha experimentado una caída del 80,6% al 79,5% entre el segundo y tercer trimestre del año, mientras que el empleo público ha registrado un incremento del 17,8% al 18,8%”, analizó.
Es más, la contracara de la mejora en los indicadores de empleo del tercer trimestre del año es que posiblemente se trate del último trimestre favorable para el empleo, teniendo en cuenta que lo será también para la actividad económica. “En el cuarto trimestre podríamos ver mayor participación de la informalidad y mayor tasa de desempleo, mientras que para el año que viene se prevé un escenario con menos puestos de trabajo de todos los segmentos, especialmente los más desprotegidos”, proyectó Caprarulo.
Respecto de lo que cabe esperar para los próximos meses, el informe de LCG remarcó que el escenario de administración de las restricciones atenta directamente contra la inversión y la actividad y, por ende, contra la creación genuina de empleo. “En este contexto, no esperamos grandes cambios, salvo el crecimiento vegetativo, sin el acompañamiento de una creación de empleo paralela. Esto podría imponer una suba de la tasa de desempleo, que estimamos volverá a acercarse al 7% para el resto del año”, concluyó.
Maggi opinó que para tener un crecimiento sólido del empleo, es fundamental implementar una modernización laboral que permita la generación de trabajos productivos y de calidad. “Esto implica reducir las cargas laborales y los costos asociados a los despidos”, subrayó el economista.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
- 1
Ricardo Arriazu: “¿Se lo puede derrotar al Banco Central aun sin acuerdo con el FMI? No, porque no hay pesos”
- 2
Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este martes 1° de abril
- 3
“Grandes ligas”: la sorprendente predicción de un experto francés sobre el llamado diamante negro que tiene la Argentina
- 4
Horacio Marín aseguró que hay interés de hacer inversiones por “billones y billones” en el gas argentino
Últimas Noticias
“Adrenalina y aventura”. Es argentina, tiene tres restaurantes en Croacia, ofrece platos nacionales y cuenta cómo lo logró
“Oportunidad estratégica”. Facturó US$124,2 millones una joya del mercado que no para de crecer
"Antes nadie las quería". Venden en panaderías bonaerenses facturas del día anterior con fuertes descuentos
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite