Dólar hoy: el Banco Central completó toda la semana en modo vendedor y perdió unos US$370 millones en intervenciones sobre el mercado
La entidad se tuvo que desprender hoy de otros US$49 millones y ya liquidó el 16% de las divisas recompradas a $200 durante la vigencia del dólar soja
4 minutos de lectura'
![](https://www.lanacion.com.ar/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Flanacionar%2Fee91510e-e36a-400c-b29c-95663f7e6dc7.png?auth=40211c26cf576910a22df6e41fdff94c840138ed6b4a69ae1944e636c7af137a&width=80&quality=70&smart=false)
![El peso argentino sufre por reducción de la reservas internacionales](https://www.lanacion.com.ar/resizer/v2/el-peso-argentino-sufre-por-reduccion-de-la-X2LNEJNLNNCQVAVIL6MLTAV2EY.jpg?auth=324524ce1e3afa148527a2ec6c329c3e9141cbaea7e0a827ffc41e1876c17310&width=420&height=280&quality=70&smart=true)
El Banco Central (BCRA) completó toda una semana brindando asistencia al mercado cambiario oficial con su tenencia de reservas, una situación que no le tocaba enfrentar desde comienzos de agosto. Lo hizo al verse obligado a aportar hoy otros US$49 millones, con lo que terminó sacrificando unos US$370 millones en la semana que termina, cifra que se eleva a US$398 millones desde que comenzara esta “racha vendedora” el viernes anterior y se acerca a los US$800 millones desde que se terminó de extinguir la entrada de divisas vinculada a la vigencia del dólar soja, el martes 5 de octubre pasado.
De este modo, la entidad que conduce Miguel Pesce ya dilapidó en intervenciones sobre el mercado el 16% de las reservas que logró capturar, a pérdida, gracias a aquel mecanismo de incentivo a la liquidación de stocks de granos acopiados de soja. Son operaciones que, vale recordar, sigue haciendo a pérdida, considerando que son dólares que adquirió en su momento a un promedio de $230 y vende en el mercado por debajo de los $160.
Es una cifra que comienza a inquietar al mercado, ya que se trata de un nivel de drenaje mayor al que se esperaba tras el recorte aplicado a casi 1100 licencias automáticas de importación y la posterior instrumentación del SIRA y del denominado dólar Qatar, durante el mes pasado, para tratar de reducir el peso de la demanda.
![La entidad a cargo de Miguel Pesce vuelve a ser la principal aportante de divisas al mercado](https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/ante-la-apreciacion-del-dolar-los-exportadores-Z2GB7CGXMFFRXBWEVLXB5A65FY.jpg?auth=6d875f39999d0f31adc21dfe7972e0db6c887e3850742b1d0d2186d811fe3451&width=420&height=236&quality=70&smart=true)
La nueva venta (que se acerca al 17% de los US$289,4 millones operados hoy en el segmento de contado) llegó en una jornada de mayor volatilidad, lo que muestra que buscó minimizar la pérdida de reservas, y en la que permitió un ajuste de $0,36 del tipo de cambio mayorista, que cerró el día a $158,08/158,28 por unidad para compra y venta respectivamente.
De este modo, en la semana, “el tipo de cambio mayorista subió $2,26, algo por encima de los $2,23 de aumento de la semana pasada”, apuntó al respecto el operador y analista Gustavo Quintana, de PR Cambios. Eso supone una indexación del 1,45% en la semana.
Esto hace que el denominado crawling peg ya corra a un ritmo mensual mayor al 6,9%, lo que implica un nuevo récord para la actual administración y deja a la vista los límites cada vez más estrechos que enfrenta la política oficial de administración del tipo de cambio, en un contexto global de encarecimiento del dólar y con reservas que vuelven a esfumarse más rápido de lo esperado por el Gobierno.
Crawling del A3500 prom MTD 6.86%TEM vs primeras 3 ruedas de mes anterior al 6.7%TEM con BCRA que iba USD+13M en MULC vs -194M MTD. El mercado ofical arrancó nov presionando más las RRII que el mes anterior. Y recordemos que lo que BCRA está vendiendo a 157 lo compró a 230 aprox pic.twitter.com/ZYgvX8P9fE
— Andrés Reschini (@adreschini) November 3, 2022
Ese nivel de deslizamiento no logra sumar oferta ni corregir el nivel de atraso que alcanzó el tipo de cambio, según muestra el Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral, estacionado en la zona que va de los 88 a lo 90 puntos desde hace un mes, el nivel que este indicador también mostraba antes de que le estalle la corrida cambiaria a la administración Macri, en medio de otra sequía.
“Se extiende a diario el drenaje de divisas, los operadores anticipan la llegada pronto de más medidas para equilibrar la dinámica, ya que si no en los próximos meses se evaporarían las reservas acumuladas con el dólar soja. Continúa creciendo el consenso entre los operadores de que los dólares financieros “planchados” se van atrasando en un contexto de tan elevada inflación, y por ende se anticipa que a corto plazo deberían despertarse y así reacomodarse, dado que a los ruidos internos se suman los externos”, advierte al respecto el analista financiero Gustavo Ber.
“Pese a las mayores restricciones cambiarias, las primeras ruedas del mes fueron negativas para el BCRA y en niveles inquietantes en algunos días. Parte de eso deriva de una oferta del agro que, por caso ayer, se retrajo hasta los US$55 millones”, coincidieron en reseñar desde Cohen Aliados Financieros.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
- 1
Cotización cripto de Javier Milei hoy: a cuánto cotizan este lunes 17 de febrero
- 2
Dólar hoy: tras el escándalo de $LIBRA, cayeron las acciones y todas las cotizaciones libres superaron los $1200
- 3
Hasta más de 200 milímetros: alivio en una región agrícola tras varias tormentas fallidas
- 4
Inminente fallo: la cerealera Vicentin perdió más de US$47 millones por una demorada decisión judicial
Últimas Noticias
Ganadores y perdedores. La trastienda de $LIBRA, el mega escándalo cripto que sacudió la Argentina y los movimientos de US$1200 millones
Minuto a minuto. ¿A cuánto cotizan el dólar oficial y el blue este martes 18 de febrero?
Oferta. Una de las mayores cripto del mundo quiere quedarse con el control de un grupo del agro nacido en la Argentina
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite