Efecto devaluación: la deuda pública total cayó US$54.630 millones en un mes
Bajó 13% en diciembre por un efecto licuación que será efímero dado que la mayoría de los bonos que se abarataron indexan por inflación
- 4 minutos de lectura'
La deuda pública bruta cayó 13% en diciembre gracias a la fuerte devaluación oficial del peso: retrocedió de los US$425.225 millones que había alcanzado un mes antes (en parte, gracias al atraso cambiario y el impacto que eso tenía en la valorización de la deuda en pesos indexados) hasta los U$S370.664 millones, según la estadística publicada anoche por el Ministerio de Economía.
Es decir, registró una reducción de U$S54.630 millones el mes pasado, básicamente tras la depreciación algo mayor al 54% que sufrió el peso, repitiendo una tendencia similar que había registrado en agosto, cuando este pasivo total cayó en unos US$10.000 millones por el salto del 22% que validó el gobierno de Alberto Fernández para el dólar oficial tras la derrota del oficialismo en las PASO.
Este “beneficio estadístico”, sin embargo, tiende a revertirse en los meses siguientes dado el impacto que la devaluación tiene en la deuda emitida en pesos, pero con capital ajustable por el tipo de cambio oficial o -principalmente- la inflación, dado el efecto traslado que hay en los precios internos.
Por caso, aquella vez, tras reducirse en US$10.000 millones en agosto, repuntó en el equivalente a US$11.226 millones en septiembre, por lo que es de esperar un rebote similar para enero. En adelante, eso dependerá de las características que defina el Ministerio de Economía para el canje de tenencias por más de $55 billones sobre el que comenzó a conversar semanas atrás con los bancos.
Según el informe mensual publicado por la Secretaría de Finanzas, “en el duodécimo mes del año 2023, el stock de deuda bruta ascendió a un monto total equivalente a US$370.664 millones, de los cuales US$368.215 millones se encuentra en situación de pago normal”.
Esa cifra, como se mencionó, supone una disminución de la deuda en situación de pago normal por el equivalente a U$S54.610 millones (-12,92%) posible por el aumento en US$272 millones que registró la deuda en moneda extranjera y la disminución (medida al tipo de cambio oficial) en US$54.882 millones de la deuda en moneda local”.
Por la fuerte caída en diciembre, “durante los últimos 12 meses, el stock de deuda bruta en situación de pago normal disminuyó por el equivalente a US$25.849 millones, debido al incremento de la deuda en moneda extranjera en US$1520 millones y la disminución de la deuda en moneda local por un monto equivalente a US$27.369 millones”, según el informe oficial.
Pero si se mira la evolución que mostró la deuda bruta durante el mandato del expresidente Alberto Fernández, se notará que aumentó un equivalente a U$S47.600 millones en los últimos años, una cifra algo mayor al total que se le debe al Fondo Monetario Internacional (FMI).
Este incremento, dada la imposibilidad de financiarse en el mercado voluntario internacional, se debió a la sostenida colocación de deuda en pesos con “aditivos” (indexadores) que hizo esa administración, lo que la llevó a pasar de un equivalente a US$65.500 millones en marzo pasado hasta un máximo equivalente a U$S132.000 millones a fines de noviembre.
Sobre este pasivo impactó principalmente la última devaluación, haciendo caer de un equivalente a US$84.958 millones a otro de US$42.206 millones la deuda ajustada por inflación (CER).
El informe oficial también detalla que “el 76,3% de la deuda bruta en situación de pago normal corresponde a Títulos y Letras del Tesoro Nacional, el 21,4% a obligaciones con Acreedores Externos Oficiales, el 1,4% corresponde a Adelantos Transitorios y el 0,9% restante, a otros instrumentos”.
Y aclara que del total de U$S264.471 millones contabilizados como deuda en moneda extranjera, US$74.211 millones están contraídos con organismos financieros internacionales, de los cuales US$40.890 corresponden al FMI, que se mantiene como el mayor acreedor.
Luego, otros US$67.190 millones corresponden a deuda con el Banco Central (BCRA), contabilizando las Letras Intransferibles con vencimientos que llegan hasta 2033 por las reservas que la Tesorería Nacional fue utilizando para el pago de deudas con acreedores privados y organismos internacionales.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
Más leídas de Economía
Créditos. Los bancos aseguran que un fallo judicial pone en riesgo el futuro de los hipotecarios UVA
Ya tiene más de 10.000 usuarios. Son argentinos y crearon el primer banco digital para trabajadores remotos
Propuestas. Qué hacer para mejorar la relación entre los salarios activos y las jubilaciones
Vigente hace cuatro años. Reclaman el levantamiento urgente de una cautelar que impide la ganadería en las islas