Edmund Phelps: "No es bueno disparar la tasa de desempleo para tener una tasa de inflación más baja "
El Premio Nobel de Economía 2006 elogió el gradualismo de la política económica del Gobierno; dijo que Donald Trump es "poco confiable e impredecible" y planteó que eso podría generar una crisis económica
![Entrevista con Edmund S. Phelps, premio Nobel de Economía 2006](https://cdn.jwplayer.com/v2/media/FK27lDHy/poster.jpg?width=720)
CÓRDOBA. - Edmund Phelps, premio Nobel de Economía 2006 por su por sus estudios sobre la relación entre el desempleo y las expectativas de inflación, indicó que es acertada la decisión de controlar moderadamente la suba de precios. "No querés sacrificar empleos para tener una tasa de inflación más baja", sostuvo.
Luego de disertar en la Cumbre Economía Verde, organizada por la Fundación Advanced Leadership, el economista y profesor de la Universidad de Columbia, casado hace 43 años con la argentina Viviana Montdo, dijo que el país puede "tener una economía con crecimiento extraordinario aún con una tasa de inflación de 22%", y advirtió que el riesgo de aplicar una política monetaria gradual es que no hay garantías de que la inflación realmente baje mes a mes.
-Para este año se espera una inflación de 22%, mayor a la meta establecida, ¿cree que en el largo plazo, esto puede afectar a la credibilidad del Banco Central?
-Las predicciones sobre la economía son muy difíciles, porque siempre hay medidas desconocidas que surgen que no pueden ser anticipadas en los pronósticos. No es sorprendente que haya años en los que la inflación es peor a la esperada, pero estoy seguro que también habrá años en los que será mejor.
![Edmund Phelps, premio Nobel de Economía 2006](https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/edmund-T4GULQZUMRC2PPTDTKVXX62QKU.jpg?auth=5eeebb65dc9f81499c017b4aee0a3dd908a848fb87976543f5308c9706fb7aaa&width=420&height=280&quality=70&smart=true)
¿La tasa de interés es suficiente para controlar la inflación?¿Qué pasa con la política fiscal?
Es muy difícil acertar si la política monetaria es suficientemente óptima para hacer bajar la inflación. La economía podría entrar en un boom, que ya está ocurriendo, está creciendo, pero sería un poco riesgoso para el Banco Central asumir que va a haber un boom y fijar en base a eso la tasa de interés cuando hay tanta incertidumbre. La Argentina va a tener que acostumbrarse al hecho de que están viviendo en momentos totalmente impredecibles, en que las cosas seguramente van a estar mucho mejor. Ya están mucho mejor. Pero no hay garantías de que van a mejorar cada mes, cada temporada, cada año.
-¿Cree que la tasa de interés mundial va a aumentar si en febrero cambian las autoridades de la Reserva Federal?
-Primero falta ver qué magnitud del incremento de interés va a ser en Estados Unidos. Constantemente creemos que van a aumentar las tasas y al final no ocurre. Entonces me parece muy difícil creer que la Fed va a hacer un gran aumento de las tasas. Van a intentar de complacer a todos, incrementando las tasas, pero no demasiado.
Con una tasa de desempleo en 8,7%, ¿cree que el Banco Central está en lo correcto en bajar gradualmente la inflación o debería reducirla en menos tiempo?
Creo que es mejor no ir muy rápido. La moderación es algo bueno. No querés disparar la tasa de desempleo, no querés sacrificar empleos para tener una tasa de inflación más baja ya mismo. Pero, mientras el Banco Central está siguiendo un plan moderado antiinflacionario, eso no garantiza la posibilidad de que van a haber episodios de mayor inflación. Es el precio que se paga por ir lento: que la tasa de inflación pueda ir en la dirección equivocada, porque no se puso suficiente presión en el control. Pero no se puede tener todo.
¿Cree que bajar la inflación es una medida fundamental para que haya más inversiones?
La Argentina puede tener un crecimiento económico extraordinario con una inflación de 22% por año. No lo recomendaría, pero lo pueden hacer, es posible. Creo que las decisiones para invertir de las empresas están basadas en el tamaño del mercado doméstico, el internacional, en qué va a pasar con las exportaciones y con la política monetaria y fiscal. Los factores reales son muy importantes: qué va a pasar con la productividad. La inflación es uno de los 15 o 20 factores que una compañía tiene en cuenta para decidir si hacen una inversión o no. Entiendo que muchas cosas buenas ocurren al momento que las personas comienzan a esperar que la inflación baje. La inflación estaba muy alta, pero ahora la tasa no están tan alta como para ocupar el tope de la lista de las consideraciones que se tienen en cuenta al invertir.
¿Qué es lo que más les preocupa a los inversores?
Ahora mismo pienso que la Argentina está en un punto dulce: casi todo va a ser mejor el próximo año que ahora, al igual que este año fue mejor que el anterior, mucho mejor. El ambiente político es mucho más alentador para hacer negocios como no la ha sido en muchísimos años.
¿Y a nivel mundial?
Hace dos años los negocios podrían estar preocupados por un colapso de la economía europea, pero ahora el continente está mucho mejor. Ahora hay que preocuparse de que no haya un colapso en Estados Unidos. Tenemos una persona poco confiable e impredecible como presidente, y eso podría llevar a todas las economías a un problema, la Argentina incluida.