La economía se hundió 10% en 2020, la peor caída desde 2002, informó el Indec
En el año de la pandemia global, de las cuarentenas y las diferentes medidas de aislamiento definidas por el gobierno de Alberto Fernández, la crisis económica alcanzó una profundidad similar a la de 2002, año en el que se materializó la mayor debacle económica y social de la historia del país.
El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) que acaba de difundir el Indec muestra que la economía se hundió 10% en 2020. En el año posterior a la crisis de 2001, el producto se había desbarrancado un 10,9%. Este indicador es un anticipo de la variación del producto bruto interno (PBI), que el Indec publicará el 23 de marzo,
Los sectores vinculados a los servicios fueron los que más sufrieron en el año, mientras que aquellos productores de bienes se recuperaron más rápidamente, un proceso que en la Argentina se profundizó apuntalado por la brecha cambiaria y las expectativas de devaluación.
El primer año de la gestión Fernández-Fernández, marcado por la pandemia, refleja así la continuidad de la recesión tras dos años de caída del PBI -más una extrema volatilidad cambiaria- en tiempos del gobierno de Mauricio Macri. El último año de crecimiento económico fue 2017, pero, si se miran los niveles máximos de actividad, se aprecia que el país está estancado desde 2011. El PBI per cápita es peor ahora que hace dos décadas.
Sin embargo, el indicador mensual desestacionalizado, donde pone foco el Gobierno, encadenó su octavo mes de recuperación luego de los derrumbes históricos sufridos en marzo y abril del año pasado, períodos de la cuarentena más estricta implementada por el oficialismo. Ese número mostró un avance de 0,9%, síntoma de que la lenta y heterogénea recuperación se mantiene. "De esta forma, superó el nivel de marzo y se ubica solo 3% por debajo del nivel pre-Covid (febrero)", escribieron en el Ministerio de Economía, apenas conocido el dato oficial.
El Gobierno cree que esta tendencia se prolongará este año, temporada electoral. Según el presupuesto 2021, que Martín Guzmán logró aprobar en el Congreso, la economía rebotará un 5,5% este año. Los economistas privados coinciden con ese análisis. El FMI, en cambio, revisó a la baja su proyección de crecimiento para el país, que estimó ahora en 4,5%.
"Tras haber transitado el momento más intenso de la pandemia, con caídas en torno al 25% en abril y mayo, la actividad económica logró recuperarse en la segunda parte del año y cerró el 2020 con una caída de 10% promedio anual, menor a la proyectada inicialmente en el Presupuesto 2021 (-12,1%)", indicaron los técnicos del Palacio de Hacienda.
Seis de los 15 sectores que releva el Indec crecieron interanualmente en diciembre, mientras que de los nueve que cayeron cinco desaceleraron su baja. El resto profundizó sus retrocesos, indicaron cerca de Martín Guzmán. Los que mejoraron son: Intermediación Financiera (11,3%), Comercio (10,7%), Construcción (6,3%), Industria (4,5%), Electricidad, Gas y Agua (2,7%) y Pesca (6,5%). Cayeron, por otro lado, Hoteles y Restaurantes (-47,1%), Otras actividades de servicios (-14,7%), Actividades inmobiliarias y empresariales (-0,7%), Enseñanza (-3,5%), Minas y canteras (-9,2%), Agropecuario (-3,6%), Transporte y Comunicaciones (-19,2%), Administración Pública (-7,8%) y Salud (-1,7%).
El ministro de Economía, de gira con el Presidente por México, afirmó ayer ante empresarios de ese país que la Argentina "se está recuperando a una velocidad más rápida que otros países de la región". Estimó, refiriéndose al ATP y el IFE, que fue posible gracias a que "se preservó el capital de las organizaciones y el trabajo". Además, indicó: "La economía lleva cinco meses de recuperación, con una dinámica heterogénea, estamos todavía en una pandemia".
Pese a esa mirada, los datos oficiales muestran una una caída de la cantidad de ocupados -según el Indec- de cerca de 1,2 millones de personas, según los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que no se reflejan en el último dato de desempleo porque -con una baja tasa de actividad- son registrados como inactivos y no como desempleados. El mercado laboral sufrió además una fuerte precarización en el sector formal. Por otro lado, según datos de la AFIP, entre enero y noviembre (último dato disponible), se cayeron del sistema casi 19.000 empleadores (empresas).
"Exceptuando 2002, es la caída más alta de la historia. Es un registro inédito. Cuando se suman los dos años anteriores da un acumulado de 15% de caída. Dramático. Comparado con la región, somos de los países que caemos a doble dígito, sólo comparable con Venezuela y Perú", analizó Guido Lorenzo, director de la consultora privada LCG.
"El PBI dejó de crecer en 2011 y se empezó a estancar desde entonces. Con la caída de este año y los últimos dos, el PBI per cápita retrocede a niveles del promedio 1970 y 1975. Nos fuimos atrás unos 50 años en la historia con un mismo nivel de ingresos, pero peor distribuidos y con más pobreza", estimó el economista.
"Estamos un 3% abajo de febrero del año pasado, un 6,3% abajo de los niveles pre PASO. Después de las primarias empezó un nuevo tobogán. Y un 11% abajo del máximo de noviembre de 2017", estimó Gabriel Caamaño Gómez, director de Estudio Ledesma. "El año promedió -10%, dos puntos porcentuales mejor de lo que se esperaba en el peor momento, que era -12%. Ahí tuvo que ver mucho la performance de la industria y la construcción, que fueron los sectores que más rápido recuperaron. En parte, apalancados por la brecha. La virtud en el defecto", dijo.
"Si se toma diciembre, hay unos seis puntos de arrastre estadístico, lo que es un poco mayor a lo esperado también. Deberían corregir para arriba varias proyecciones. Aunque todos estos cálculos estacionales son bien provisorios aún. Este año más que nunca", sentenció el economista.
"Es una de las caídas más altas de América latina y el mundo. En la región sólo Venezuela y Perú están peor. El resto de las economías cayeron menos de 10%. Ni hablar del mundo y las economías desarrolladas. Eso hace que nuestra performance en términos comparativos sea bastante negativa", dijo Lorenzo Sigaut Gravina, director de Ecolatina.
"En algunos sectores la recuperación se dio en forma de 'V' y mejor que lo esperado, aunque sigue habiendo otros muy golpeados", afirmó el economista, y concluyó: "Si no hay problema de restricciones por más contagios, la actividad se va a ir recuperando y va a llegar al nivel pre crisis del Covid en otoño. No estamos lejos. Eso, si en el medio no crecen los contagios".
Otras noticias de Covid
Más leídas de Economía
Habrá cambios. Cuánto costará el dólar tarjeta en enero
Advertencia. El CEO de una cadena francesa de supermercados no quiere comprar carne del Mercosur
“Decisión totalmente desacertada”. El campo bonaerense embistió contra la supertasa creada en un municipio
Plazo fijo. Cuál es la tasa de interés banco por banco este miércoles 20 de noviembre