Duelo de gigantes: las telefónicas quieren que Netflix financie parte de la infraestructura
La Mesa de la Industria TIC pidió que vuelquen parte de sus ingresos en el Fondo de Servicio Universal
- 4 minutos de lectura'
La Mesa de la Industria TIC, compuesta por empresas como Telefónica y Telecom, se reunió ayer en Costa del Este, cerca del cable de Las Toninas que conecta a Internet a toda la Argentina. Allí presentó una serie de propuestas para quien asuma la Presidencia el 10 de diciembre, entre las que figura que plataformas de streaming como Netlix comiencen a aportar al Fondo de Servicio Universal.
El fondo creado por la ley 27.078 actualmente solo recibe dinero por parte de los prestadores TIC, que tienen que volcar de forma anual el equivalente al 1% de los ingresos totales devengados por la prestación de servicios (en 2021 tuvo un aporte de más de $5800 millones). Pero el sector busca que se nivelen las reglas de juego con las plataformas extranjeras que consumen cada vez más ancho de banda.
Según dijo el especialista en Economía Digital, Regulación y Competencia, Marcos Orteu, en la reunión “el Estado debe comprender que, en un mundo de convergencia extrema, la regulación no tiene que generar desequilibrios competitivos, pero sí debe resolver las asimetrías con las plataformas”.
“El 56% del tráfico global de Internet es atribuible a cinco servicios de transmisión over the top (OTTs) que no invierten en infraestructura y cuyos ingresos aumentaron 500% en cinco años, versus un aumento nulo de ingresos de las operadoras de telecomunicaciones”, afirmó.
En este sentido, la mesa de la industria TIC pidió equilibrar el marco normativo para nivelar las condiciones de juego entre las plataformas de streaming extranjeras y los operadores regulados en el país, que implique una reducción y simplificación de las obligaciones vigentes.
Además, solicitó utilizar el Fondo de Servicio Universal enmarcado en un plan integral del que participen el sector público y el privado e incrementarlo con la incorporación de los aportes de las empresas extranjeras de servicio exclusivo de streaming, hoy excluidas, “con la finalidad de que contribuyan al despliegue de redes localidades pequeñas y al acceso a conectividad de segmentos de la población vulnerables”.
Otras de las propuestas que hizo es “retomar el status regulatorio previo al dictado del DNU 690/20, restableciendo la libertad de precios y la promoción de una competencia justa”, e impulsar una simplificación normativa para facilitar permisos de despliegue de redes en localidades mediante la homogeneización de reglas, tasas y contribuciones.
Respecto del DNU, Antonio Roncoroni, presidente de Fecosur -integrante de la Mesa de la Industria TIC-, dijo que el cambio de condiciones regulatorias que introdujo en el año 2020 marcó un quiebre, con una caída de la inversión cercana al 50%.
“Las empresas TIC no nos podemos ir, lo que ganamos lo dejamos en inversión. Somos una industria federal, compuesta por más de 1700 empresas que producen contenidos y cultura y llevan conectividad a todos los rincones de Argentina. Además, si no contabilizamos a los estados, somos también el primer generador de empleo”, aseguró.
Por último, dijo que, cada 10% de aumento de inversión en banda ancha, hay un impacto positivo del 1,4% en el PBI y, si se dimensiona el impacto total del sector en el PBI, aporta un 4% del mismo. “Hoy, esta mesa, con nuevos adherentes, representa el 95% de la industria TIC. Nuestro desafío es convocar a los que faltan, para trabajar en conjunto por una patria mejor”, concluyó.
Además de Roncoroni estuvieron en la reunión Ariel Graizer (Cabase), Marcelo Tulissi (Cacpy), Marcos Anzorregui (VRIO), Alejandro Lastra (Telefónica de Argentina/IDA) y Hernán Verdaguer (Telecom), a los que se sumaron como nuevos integrantes a la mesa TIC Norberto Capellán (Cicomra), Walter Burzaco (ATVC), Alejandro Krieger (Cappi), Ariel Fernández Alvarado (Catel), Franco Cecchini (Catip) y Lucio Gamaleri (RED Intercable).