Por qué hay un “súperdolar” y cuáles son los riesgos para la Argentina
El miércoles se conocieron las minutas de la Fed y el mercado reajustó sus perspectivas sobre la suba de tasas
- 4 minutos de lectura'
En febrero, hubo un cambio de expectativas en los mercados internacionales. Si en el primer mes del año los inversores se ilusionaron con el comienzo del fin de la suba de tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), los indicadores económicos demostraron lo contrario. En ese contexto, el dólar se recuperó a nivel global y hoy alcanzó niveles máximos en semanas, noticia que tiene implicancias sobre la Argentina.
Anteayer se conocieron las minutas de la Fed, correspondientes a la última reunión que se realizó a finales del mes pasado, en la cual subieron las tasas en 25 puntos básicos. Los inversores estuvieron expectantes del evento, ya que da algunas pistas sobre cuáles podrían ser los próximos pasos que tomarán las autoridades en las siguientes semanas y meses.
“Las minutas son, de alguna forma, información ‘vieja’. Corresponden a la reunión de fines de enero y se publican con más o menos tres semanas de demora. No obstante, siguen siendo relevantes porque nos permiten saber con más detalle qué están pensando los miembros de la Fed. Lo que más impactó en el mercado fue que algunos miembros no descartaron la posibilidad de subir la Fed Fund Rate (tasas de interés) en 50 bps en la próxima reunión. Previo a conocerse los datos de empleo (aún robusto) e inflación (empeoró un poco) de las últimas semanas, el mercado se había aferrado a otro storytelling”, explicó Juan Pablo Albornoz, economista de Invecq.
En enero, las expectativas estaban puestas en que marzo sería la última suba de tasas. E, incluso, se creía que a fin de año podrían comenzar a descender. Ahora, se reajustaron los números y se espera que en la próxima reunión haya un alza de entre 25 puntos (con 70% de probabilidades) y 50 pbs (30% restante). Y que las tasas alcancen un máximo de 5,35% en julio (un mes atrás se ubicaba en 5%), para mantenerse a esos niveles hasta finales de 2023.
Como consecuencia, el dólar se apreció a nivel global. Esto sale a relucir mediante el índice DXY, que compara a la divisa estadounidense frente a otras canastas de monedas, como el euro (con una ponderación del 57,6%), el yen, la libra, el dólar canadiense, la corona sueca y el franco suizo. Hoy, se ubica en torno a 105, el valor más alto desde los primeros días de enero.
Según Delphos Investment, de superar esa primera “resistencia importante”, abriría la puerta a que el rebote se transforme en una tendencia alcista de mayor recorrido. “Esto es relevante por dos razones. En primer lugar, porque el dólar mantiene una relación inversa con gran parte de los activos financieros. Segundo, como señal económica, ya que el dólar suele apreciarse en momentos en que la actividad económica afloja o escasean dólares fuera de Estados Unidos”, señalaron.
Malas noticias para emergentes
No son pocas las implicancias que esto tiene para la Argentina. Según explicó Norberto Sosa, economista y director de Invertir en Bolsa (IEB), el primer impacto negativo que tiene el súperdólar sobre el país se registró en los bonos globales argentinos. Desde que la aversión al riesgo se apoderó de los inversores globales, los títulos soberanos de deuda entraron en una racha de números en rojo.
“A priori no es una buena noticia para emergentes. Mucho del rally que tuvieron los bonos hard dollar acá estuvo acompañado de un mayor flujo hacia emergentes por esta visión optimista que venía teniendo el mercado. Eso se revirtió en las últimas semanas. Una expectativa de mayores tasas en Estados Unidos le compite a emergentes y, también, a la Argentina. No obstante, también inciden factores locales, donde parecería haber un cierto desacople entre el equity local y los bonos”, coincidió Albornoz.
En segundo lugar, Sosa mencionó la presión adicional sobre los tipos de cambio. Si bien el Banco Central (BCRA) administra el tipo de cambio oficial y desde enero interviene a las cotizaciones financieras (MEP y contado con liquidación) mediante el mercado de bonos, un fortalecimiento del dólar podría hacerlos subir.
“Además, como el dólar es la unidad de cuenta de todas las materias primas, una moneda más fuerte puede poner un freno a la recuperación del precio de productos de exportación de la Argentina. No obstante, sobre los mismos también inciden las condiciones de oferta y demanda. La sequía genera una presión al alza”, cerró.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
Más leídas
Scaloni sube la vara. Quiénes son los que necesitan mejorar en 2025 para no quedar abajo de la selección
Un partidazo. Cinco goles en Rosario: dos joyas al ángulo, la gran jugada colectiva y un rebote sin suerte
Advertencia. El CEO de una cadena francesa de supermercados no quiere comprar carne del Mercosur
40 segundos de horror. El violento ataque a cuchillazos de un hombre a una mujer en una pizzería de Núñez