El dólar no es todo... Cómo lograr una economía competitiva
A siete meses de la devaluación, el secretario de Industria y varios economistas debaten sobre el tipo de cambio actual y sobre qué otros factores deberían ayudar al crecimiento
Pasaron siete meses desde la eliminación del cepo cambiario y la consiguiente devaluación del peso. Y en la Argentina se discute otra vez sobre atraso cambiario, es decir, sobrevaluación de la moneda local. Uno de los economistas que más estudió el tipo de cambio en el país, Roberto Frenkel, coincide con el cálculo del blog Cosas Que Pasan, de Natalio Ruiz, que muestra que, después del abaratamiento inicial por la liberación del cepo, la Argentina se volvió a poner tan cara como a fines de 2013, es decir, poco antes de que la entonces presidenta Cristina Kirchner incumpliera su promesa de nunca devaluar y lo hiciera en enero de 2014.
El secretario de Industria del gobierno de Mauricio Macri, Martín Etchegoyen, admite a LA NACION que "hoy el tipo de cambio es importante para la competitividad, porque no están resueltos los otros problemas microeconómicos que la condicionan, como los altos costos de los juicios laborales o de la logística, las rutas en mal estado, la falta de ferrocarril de cargas o los déficit portuarios". Su jefe, el ministro de la Producción, Francisco Cabrera, reconoció hace una semana: "Un dólar demasiado bajo nos genera problemas de competitividad y no es lo que querríamos; es un tema de discusión dentro del gabinete económico sin que haya todavía ninguna decisión ni respuestas sobre el tema". En el equipo del ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, juran que no se estabilizará la paridad con la moneda norteamericana como ancla cambiaria, como en la convertibilidad o el final del kirchnerismo, y que las tasas altas de interés de las letras Lebac son sólo transitorias y para domar la inflación. Pero el temor de que ambas variables se mantengan anida en los productores del agro, la industria y los servicios exportables.
El diputado Axel Kicillof (que fue ministro de Economía en el momento de la devaluación de 2014) opina que si hasta noviembre "había un grave atraso cambiario, como advertían los que pedían la devaluación, ahora la situación no se modificó, porque la suba del dólar se fue a precios y a eso se le suma el tarifazo de los servicios públicos y el aumento [de los valores] del combustible y los insumos".
En todos los países emergentes se debate sobre tipo de cambio y uno de los economistas más prestigiosos sobre el estudio del desarrollo, Dani Rodrik, profesor de Harvard, recomienda que sea competitivo para que la economía crezca. Pero en la Argentina, donde ocurre la anormalidad de que las clases altas y medias ahorran y comercian los inmuebles en dólares desde hace al menos cinco décadas, la continuidad de la discusión cansa y queda sin resolución.
"No a todos el tipo de cambio les genera competitividad", dice Etchegoyen. "Al exportador la devaluación le baja los costos en dólares y le da la posibilidad de exportar. Al que está en el mercado interno le aumenta los costos, pero se encarece la competencia importada. Como no se resuelven otros factores, se le pide todo al tipo de cambio, que es lo más fácil de resolver, pero a un costo", dice en referencia al aumento de la inflación y la pobreza que suele conllevar en un principio. En otros países latinoamericanos, como México o Colombia, hubo recientemente devaluaciones sin un alza excesiva de la inflación, pero en la Argentina, el país con más atesoramiento de dólares en efectivo per cápita fuera de Estados Unidos, no ocurre lo mismo.
"Necesitás el tipo de cambio para trabajar los factores de competitividad", valora Etchegoyen, quien fue director ejecutivo de la Unión Industrial Argentina (UIA). El secretario menciona algunos otros factores más: "La estructura impositiva: no sólo el cuánto, sino el cuándo. Las pymes antes pagaban el IVA mes a mes y ahora nosotros les dimos tres meses. Las regulaciones municipales, provinciales y nacionales que complican el accionar de las empresas, como las habilitaciones, la administración compleja y la no devolución a tiempo de los reintegros a la exportación. También el costo de capital: necesito un sistema profundo de crédito para que me financien a menos tasa que en otros países. Las empresas deben invertir en tecnología e innovación y depende de ellas, aunque el Estado las puede promover. Los que se enfocan solamente en el tipo de cambio terminan condenando a la industria a depender sólo de él".
El funcionario excluye al salario de la lista e incluso opina que, pese al alza de los ingresos laborales mayor al 30 por ciento de 2016, los empresarios han gozado de una ganancia cambiaria, porque los sueldos no aumentan de una vez, sino en cuotas, a diferencia del dólar.
Kicillof opina que "el programa económico tiene muchísimos instrumentos y no sólo el tipo de cambio para fomentar las exportaciones y la sustitución de importaciones". El ex ministro agrega: "Para evaluar la competitividad hay que mirar el tipo de cambio efectivo, que se constituye por una batería de medidas que afectan a cada sector. Además, hoy hay una situación internacional delicada y el problema no es ser rentable, sino que no hay mercado. A veces el precio no está mal, incluso al tipo de cambio vigente, pero no se puede colocar la producción. Y por esa crisis internacional hay en el mercado interno una sobreoferta tal de productos de países industrializados a precios de dumping (por debajo del costo, lo que es considerado competencia desleal) que no alcanza con la política cambiaria para proteger la industria local".
El diputado kirchnerista opina que la devaluación "favorece a los que atesoran dólares, los que tienen plata afuera o exportan con poco contenido local, pero para la mayoría de los sectores productivos es sólo una de las variables". Para Kicillof, la competitividad también se define por el costo de la energía y del transporte, la tasa de interés, la mano de obra, el valor de las maquinarias, la infraestructura y el sistema impositivo. "El dólar es una variable importante, pero no la única", concluye.
Pero Frenkel, del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (Cedes), disiente con el gobierno actual y también con el anterior. "El tipo de cambio es fundamental para la competitividad. Cuando las autoridades se sienten impotentes en materia cambiaria, hablan de productividad y otras cosas. Desde [José] Martínez de Hoz hasta [Domingo] Cavallo y Kicillof vienen con ese argumento. Pero las experiencias de desarrollo modernas, desde Japón en adelante, fueron a partir de salarios bajos en dólares", opina.
Según Frenkel, el tipo de cambio actual está mal: "Estamos como en 2013, cuando teníamos cepo y control de importaciones. La devaluación de diciembre mejoró el maíz, el trigo y la soja, pero la industria está igual, no se puede competir con lo importado. Para conservar el empleo estás forzado a mantener la vieja política peronista de protección interna. El único instrumento para que la inflación sea más baja es atrasar el tipo de cambio. El problema no es la paritaria, sino la inflación".
¿Cómo hacía Alemania para ser potencia exportadora cuando el euro estaba sobrevaluado en la década pasada? "Ahí los salarios aumentan menos que la productividad, pero una productividad tal necesita de un proceso de desarrollo que no se da de un día para el otro", responde el investigador del Cedes. "Entre 2002 y 2008, con tipo de cambio alto, la Argentina exportó diseño y software. ¿Después perdimos el talento? No, se atrasó el tipo de cambio y no hay política microeconómica que lo reemplace. El tipo de cambio bajo se financia con deuda o aumentando la productividad a lo loco. Y eso implica crecer rápido. ¿Y ahora con qué vas a crecer?", se pregunta Frenkel.
Desde una visión más liberal que la del Gobierno, el economista jefe de la Fundación Acordar, Javier Milei, disiente también con Frenkel. "El tipo de cambio es una herramienta de competitividad equivocada, pero muy utilizada", opina, y niega un atraso cambiario a la luz de la cotización del dólar de la crisis de 2001.
"La competitividad está determinada por factores externos, como las tasas de interés internacionales y los términos del intercambio (precios de las exportaciones e importaciones), e internos, como la relación entre la productividad del trabajo y el salario real, la presión fiscal en términos de calidad de los bienes públicos y el costo de capital. El tipo de cambio es la válvula de escape ante el desastre fiscal de los gobiernos", añade el economista de Acordar.
Rankings polémicos
En el mundo existen dos rankings de competitividad y apenas consideran el tipo de cambio como una variable importante. Por ese y por otros motivos más son objeto de polémica.
Uno es elaborado por la escuela suiza de negocios IMD y el otro es el del Foro Económico Mundial (WEF, según sus siglas en inglés). En la Argentina, la Universidad Católica Argentina (UCA) aporta los datos locales al IMD. El profesor de la UCA Marcelo Resico explica que el índice de la escuela suiza releva 342 criterios agrupados en cuatro capítulos: el desempeño económico (como la inversión extranjera y los precios); la eficiencia empresarial (en cuanto a productividad, las prácticas gerenciales y los valores); la eficiencia gubernamental (medida en cuanto a finanzas públicas, política fiscal, marco institucional, legislación empresarial y entorno social); y la infraestructura (tanto la básica como la tecnológica y la científica, la salud, el medio ambiente y la educación). El tipo de cambio sólo afecta a dos de esos más de 300 criterios. "Resolver el problema de la competitividad por el tipo de cambio sí o no parece ser la pregunta incorrecta", opina Resico.
En cambio, uno de los investigadores del IAE Business School que contribuye con los datos para el índice de competitividad del WEF, Eduardo Fracchia, es crítico de este indicador que mide distintas variables (instituciones, infraestructuras, entorno macroeconómico, salud y educación primarias, educación superior y formación, eficiencia del mercado de bienes y del laboral, desarrollo del mercado financiero, preparación tecnológica, tamaño del mercado, sofisticación en materia de negocios e innovación).
"Son índices constituidos con datos duros, pero también miden la percepción de los gerentes, se pasan de mambo con la seguridad jurídica, no miden el crecimiento del PBI ni sirven para predecirlo. A China no le va bien en el ranking", expone Fracchia, quien concluye: "La competitividad es tipo de cambio y eficiencia".
Un camino complejo
Pero el camino hacia la productividad es menos claro de lo pensado. Ha-Joon Chang, conferencista de la Universidad de Cambridge y autor del best seller 23 Cosas que no te cuentan sobre el capitalismo, hace una advertencia: "La educación es valiosa, pero su principal valor no está en el incremento de la productividad, sino en que nos ayude a desarrollar todas nuestras posibilidades y a vivir con más plenitud y autonomía. Debemos moderar nuestro excesivo entusiasmo por la educación y prestar mucha más atención a la creación y mejora de empresas productivas y de instituciones que las apoyen".
Por eso recomienda "instituciones que fomenten la inversión y el riesgo, un régimen comercial que proteja y cuide a las empresas de las industrias nacientes, un sistema financiero que aporte el capital paciente necesario para que haya inversiones a largo plazo beneficiosas para la productividad, instituciones que den nuevas oportunidades a los capitalistas (una buena regulación de quiebras) como a los trabajadores (un buen Estado de Bienestar), y subvenciones y normativas sobre I+D [investigación y desarrollo]".
Temas
- 1
- 2
Cincuenta años de prohibición. Los peligros ocultos en las aguas del Río de la Plata y sus riesgos para la salud
- 3
Esta vez, en Santa Cruz: otro estremecedor caso de un mono carayá rescatado con su cuerpo atrofiado de una casa
- 4
Alberto Cormillot fue internado y su esposa compartió un video sobre su estado de salud