Dólar hoy: tras dos jornadas de mucho ruido internacional, las acciones argentinas rebotaron hasta 7% y cayó el riesgo país
La Bolsa porteña subió 4,5% y los bonos soberanos treparon hasta 1%; el blue retrocedió $15 y buscó cerrar la brecha con las cotizaciones financieras
4 minutos de lectura'
![Traders work on the floor of the New York Stock Exchange (NYSE) in New York, U.S., on Monday, June 27, 2022. Money managers betting on a sustained global rebound will be left sorely disappointed in the second half of this crushing year as a protracted bear market looms, even if inflation cools. Photographer: Michael Nagle/Bloomberg via Getty Images](https://www.lanacion.com.ar/resizer/v2/traders-work-on-the-floor-of-the-new-york-stock-BEE4TE24NFBLHDWVHHJBG4HI34.jpg?auth=ed8fb9b9c1c2be54387d26217757c2c105b1610971be6288d327464d8c0181a6&width=420&height=280&quality=70&smart=true)
Tras dos ruedas consecutivas de números en rojo por ruidos a nivel internacional, las acciones argentinas registraron alzas del 7% en la Bolsa porteña y el riesgo país tocó el valor más bajo en dos semanas. Además, ante un mercado expectante sobre las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), dos bancos internacionales ven cerca un nuevo programa y recomendaron invertir en bonos soberanos, lo que dio una cuota adicional de optimismo.
En la tercera rueda de la semana, el índice accionario S&P Merval trepó 4,5% y cotizó en 2.545.355 unidades, equivalente a US$2154 al ajustar por el dólar contado con liquidación. El panel principal, conformado por las compañías con mayor volumen de operaciones, fue liderado por BBVA (+7,3%), Pampa Energía (+7%) y Central Puerto (+6,4%).
Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) también operaron en terreno positivo, a contramano de los principales índices estadounidenses. Los papeles de Pampa Energía se destacaron con una suba del 7,2%, seguidos por Loma Negra (+6,7%), Central Puerto (+6,4%), BBVA (+6,3%) y Transportadora de Gas del Sur (+4,8%).
![El icono de la aplicación móvil DeepSeek en la pantalla de un teléfono inteligente en Beijing, el martes 28 de enero de 2025. (AP Foto/Andy Wong)](https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-icono-de-la-aplicacion-movil-deepseek-en-la-OQPW3ZMQZNAJFE6I3VL2JVHTSA.jpg?auth=bf8e7415bbae8e3bafbbc59696d3047cdaf60d04bf27b0545f07ccff17fe2280&width=420&height=280&quality=70&smart=true)
“Wall Street se inclinó por una mayor calma tras el ruido que generó la china DeepSeek. Más allá de la pausa del norte, los bonos en dólares y las acciones argentinas ensayaron una recuperación tras la toma de ganancias que transitaban por las vertiginosas escaladas acumuladas”, dijo el analista Gustavo Ber.
Los bonos soberanos de deuda también vivieron una jornada positiva, luego que el Morgan Stanley y el Bank of America recomendara su compra. Los Bonares presentaron subas del 1,05% (AL35D) y los Globales de hasta 0,93% (GD29D). Esto impactó positivamente en el riesgo país, índice que elabora el JP Morgan y que mide la diferencia que pagan los bonos de países emergentes versus los del Tesoro americano. Este miércoles, terminó en 611 puntos básicos, una baja de 23 unidades frente al cierre previo (-3,63%).
“Un catalizador positivo a corto plazo para los bonos podría ser un acuerdo a nivel de personal técnico del FMI en marzo. Creemos que un programa del FMI no está totalmente descontado en los precios, ya que los inversores tienen dudas sobre el momento (antes o después de las elecciones de mitad de período) y sobre cuánto financiamiento inicial podría proporcionarse (esperamos un programa de US$20.000 millones con un pago inicial de US$5000 a US$10.000 millones)”, pronosticó un informe del Bank of America.
Desde el Morgan Stanley, en tanto, señalaron que el levantamiento de los controles cambiarios se encuentra en su escenario base, aunque agregaron que será un proceso gradual. También agregaron que el acuerdo con el Fondo podría ser un catalizador para la deuda local y recomendaron invertir en bonos con vencimiento a 2030 y 2038.
Dólar hoy
Los tipos de cambio financieros atravesaron otra rueda de relativa tranquilidad. El dólar MEP cerró en las pantallas del mercado de capitales a $1163,36, un avance diario de $1,7 (+0,2%). En cambio, el contado con liquidación (CCL) terminó el día a $1183,94, una suba de $6,4 frente al cierre anterior (+0,6%).
![Economía: retenciones al campo y cepo al dólar](https://cdn.jwplayer.com/v2/media/eJzOyrEn/poster.jpg?width=720)
En las cuevas y arbolitos del microcentro porteño, el dólar blue se negoció a $1220, lo que significó una baja de $15 frente al cierre del martes (-1,21%). De esta manera, buscó acortar la distancia que se generó en las últimas semanas con las cotizaciones financieras.
El tipo de cambio oficial mayorista cotizó a $1051,50, equivalente a una microdevaluación diaria de $0,50 (+0,1%), a la espera de que la semana que viene el Banco Central reduzca el ritmo de crawling peg del 2% al 1% mensual. Frente al contado con liqui, la brecha cambiaria fue del 12,6%.
![The Trust Project](/pf/resources/images/the-trust-project.webp?d=1773)
Otras noticias de Actualidad económica
Dólar. Tras el escándalo de $LIBRA, cayeron las acciones y todas las cotizaciones libres superaron los $1200
Criptogate. Analistas creen que podría impactar en los activos argentinos y en la brecha cambiaria
Entrevista. Rodrigo Díaz Valdez: “Pueden llegar inversiones con cepo, pero podrían llegar muchas más sin”
- 1
Cristina del Valle y Patricio Coutoune, de la pasión por el arte a la tragedia que los unió
- 2
Denuncian en Estados Unidos a Javier Milei y a los otros protagonistas del escándalo $LIBRA
- 3
De qué murió Paquita la del Barrio
- 4
Un avión de pasajeros se estrelló y quedó dado vuelta al intentar aterrizar en un aeropuerto de Canadá
Últimas Noticias
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite