Dólar: la compra en tiempos de cepo extremo marcó un nuevo récord en mayo
La profecía fue realidad: con la brecha cambiaria tocando máximos no vistos en la primera versión del cepo y alentando expectativas de mayor devaluación, la demanda de dólares por parte del público alcanzó un nuevo récord durante mayo para estos tiempos de compras hipercuotificadas y por hasta 200 dólares por mes para atesoramiento.
Pese a que esas restricciones son acompañadas por un recargo impositivo "solidario" del 30% que se aplica sobre cada dólar adquirido, las compras privadas alcanzaron un nuevo máximo el último mes, al totalizar los US$451 millones, cifra que casi duplica los US$248 millones adquiridos en abril, cuando la demanda ya había mostrado un salto importante, triplicándose respecto de marzo.
Se trata de alrededor de 2,4 millones de individuos que se lanzaron a exprimir sus cupo (compraron US$190 per cápita en promedio), duplicando la cantidad de personas que compraron en abril.
A su vez, el creciente temor a una devaluación, provocó también que las ventas de billetes por parte de personas alcancen un nivel mínimo al totalizar apenas US$13 millones, cursadas por unos 75.000 clientes. El dato no debe sorprender ya que vender por la plaza oficial implicaba obtener por cada dólar menos de la mitad de los pesos que podían conseguir si la operación se cursaba por el mercado bursátil o canalizaba por el mercado paralelo, una alternativa ilegal pero que muchas personas usan para sacar mayor rinde a sus ahorros en dólares.
A esa cifra hay que agregar otros US$83 millones adquiridos por personas para atender gastos realizados con tarjetas de crédito en el exterior con lo que el total de demanda neta alcanzó los US$534 millones, aunque este tipo de gastos habitualmente más vinculados con el turismo cayeron 81% interanual dado el cierre de fronteras que generó el coronavirus.
Las cifras comprueban que la proclama de "soberanía monetaria" que lanzó hace algunos días el ministro Martín Guzmán, tiene una dosis muy importante de utopía por el momento. Sana, pero que parece lejana.
Puestos a elegir -y aún con numerosas trabas para poder hacerlo- los argentinos (en especial sus representantes, a juzgar lo que se desprende de las declaraciones juradas que se hacen públicas para cumplir con la normativa) prefieren ahorrar todo lo posible en divisas para tratar quedar a resguardos de posibles sorpresas desagradables.
Las cifras de mayo, si se quiere, son incontrastables al respecto toda vez que la demanda de dólares creció pese a la marcada inactividad de la economía (que habría caído 15% según cifras preliminares) y el fuerte impacto que eso tuvo en los ingresos de buena parte de la población.
El salto en las compras había sido en buena medida anticipados por la AFIP al declarar a comienzos de mes (cuando informó la recaudación) que ese mes recaudó $11.907 millones por el impuesto PAIS, cifra 160% superior a los $4565 millones que aportó el mismo tributo en abril. Y con demanda de dólar turista freezada, por la inactividad del sector, el aporte sólo podía haber venido por la demanda de billetes o compras realizadas con tarjetas a plataformas y comercios del exterior.
Las cifras de mayo en detalle
Los datos surgen del Balance Cambiario que publicó hoy el Banco Central (BCRA) son toda una radiografía del rebrote que tuvo la desconfianza tras un comienzo de año relativamente calmo. Algunos indicios al respecto:
- La demanda total de divisas por parte de las personas escaló hasta los US$451 millones (82% respecto de abril), pero en términos neto (descontadas las ventas) baja a US$438 millones.
- El número de compradores que había pasado de pasó de 435.000 a 1.200.000 entre marzo y abril se duplicó
- La Formación de Activos Externos (FAE), también denominada fuga de divisas, escaló hasta los US$ 377 millones, es decir, se duplicó en relación a los US$ 183 millones de abril y los US$ 110 millones de marzo, como había anticipado la sostenida escalada que registró el dólar contado con liquidación (CCL). La cifra supera 6 veces a la salida de capitales registrada en enero, cuando recién comenzaba la administración Fernández, cuando fue de apenas US$ 60 millones.
En todos los casos, se trata de los peores números desde que se impuso el cepo extremo el lunes siguiente al triunfo electoral del Frente de Todos, cuando se bajó violentamente el cupo de compras permitido de US$ 10.000 a 200 por mes.
Temas
Otras noticias de Covid
- 1
PAMI: 10 preguntas y respuestas sobre el cambio en la cobertura de medicamentos
- 2
Giorgia Meloni, el Papa Francisco, un gobernador peronista y un “ídolo” libertario: el podio de quienes le hicieron regalos a Javier Milei
- 3
Real hoy: a cuánto cotiza la moneda brasilera oficial y blue este viernes 20 de diciembre
- 4
Opinión. Zonas de exclusión: no es el glifosato sino el asfalto el que mata la vida biológica de los suelos