Deuda y dólar barato: las razones que explican por qué las reservas del Banco Central siguen en rojo
La entidad perdió más de US$3000 millones en lo que va del año; la falta de acumulación de reservas pone en jaque la estabilidad financiera y complica el acceso al mercado internacional
6 minutos de lectura'

En el primer año de gestión, el Gobierno logró estabilizar la economía gracias al fuerte ajuste fiscal, que permitió cortar con el financiamiento monetario del Banco Central (BCRA) e impulsó la baja de la inflación. Sin embargo, quedó como tarea pendiente una mayor acumulación de reservas.
En los últimos ocho días hábiles, la entidad tuvo que vender US$1361 millones y los analistas económicos volvieron a hacer foco en las reservas netas. Según estimaciones privadas, el BCRA perdió US$3000 millones en lo que va del año y actualmente las reservas netas serían negativas en torno a US$8300 millones, mientras que las brutas cerraron ayer en US$26.626 millones.
El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó hoy que el monto de desembolso que están negociando con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es de US$20.000 millones para reforzar las reservas del Banco Central. Además, señaló que también están teniendo conversaciones con los otros organismos multilaterales, Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), para obtener “un paquete adicional también de libre disponibilidad”.
En total, serían otros US$4000 millones entre las tres entidades, ya que el ministro dijo que las reservas brutas del BCRA pasarán a ser US$50.000 millones con estos aportes.
“Con este acuerdo con el FMI y el paquete adicional del BM, BID, CAF, vamos a estar cerca de los US$50.000 millones. La base monetaria hoy medida en dólares al tipo de cambio oficial es aproximadamente US$25.000 millones y al libre, US$20.000 millones. Mirado eso a como se miraba la convertibilidad, tenemos más del doble de reservas de lo que hay de base monetaria”, dijo Caputo.

Desde que asumió el Gobierno, el Banco Central logró comprar US$25.000 millones en el mercado cambiario, pero las reservas netas mejoraron solo en casi US$4000 millones, porque pasaron de ser negativas en US$11.5000 millones, en diciembre de 2023, a ser negativas en US$8300 millones, actualmente.
Caputo explicó por qué la entidad solo pudo ahorrar el 16% de todas las divisas que se compraron. “Dentro del desastre económico que recibimos había un montón de deudas y nosotros vinimos a honrar esas deudas. Buena parte de las reservas se fue a pagarles a los importadores, al mercado, al FMI y a los otros organismos multilaterales. Lo que se pudo ahorrar fue un monto menor y este acuerdo viene a recomponer eso. El objetivo es que en el futuro volvamos a tener acceso a los mercados, de manera que cuando haya un vencimiento de deuda, lo podamos refinanciar, de manera que las reservas sigan siempre en el BCRA respaldando los pesos”, dijo el ministro.
En concreto, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, heredó a fines de 2023 una entidad que debía abastecer las divisas para que los importadores cancelen sus deudas comerciales con los proveedores del exterior por US$50.000 millones en bienes y US$12.000 millones en servicios. La nueva gestión administró estos pasivos con las emisiones de los bonos Bopreal, que permitieron diluir en el tiempo la concentración de vencimientos. Desde entonces, el BCRA pagó US$1300 millones en pagos de Bopreal, mientras que alrededor de US$9500 millones de la deuda de los importadores se canceló a través del contado con liquidación (CCL).
El gobierno de Javier Milei también asumió con un riesgo país por encima de 1900 puntos, lo cual hacía imposible acceder al mercado de capitales internacional. Por lo tanto, todos los vencimientos de deuda debían afrontarse con dólares propios. En promedio, tanto el Tesoro como el BCRA tuvieron que cubrir vencimientos de deuda por alrededor de US$18.500 millones, según la consultora EcoGo.

“En rigor, el Tesoro usó US$16.800 millones, de los cuales US$5700 millones fueron utilizados para pagar a organismos de crédito internacional en términos netos, US$8500 millones para pagar los cupones de los Bonar y Global y US$2500 millones conforman depósitos en el BCRA que representan el 70% de los pagos a bonistas de julio próximo”, explicó la consultora EcoGo, que dirige Marina Dal Poggetto.
Esto permitió, a su vez, que disminuyera la deuda del Tesoro con el mercado y con el Banco Central en aproximadamente US$13.000 millones.
Si bien el Gobierno logró bajar el riesgo país de los 1900 puntos a 760, este nivel todavía implica una tasa de interés internacional de al menos un 11%, por lo que el acceso al mercado internacional sigue vedado. En julio, además, el Tesoro enfrenta otro vencimiento de deuda con acreedores privados por US$4300 millones, que, en caso de no poder refinanciar, tendría otro impacto importante en las reservas del Banco Central.
En tercer lugar, el Ministerio de Economía decidió acelerar la baja de la inflación con la ayuda del tipo de cambio, que apenas se movió un 28% en 2024, cuando la inflación fue del 118%. Es decir, aunque la caída de la inflación iba a ocurrir debido a la eliminación del déficit fiscal, el Gobierno utilizó la política cambiaria para acelerar este proceso, aunque esta decisión impactó en el ritmo de acumulación de reservas. Al haber un tipo de cambio más accesible, se hizo más conveniente importar bienes o viajar al exterior, que exportar y vacacionar en la Argentina.
Por último, el Gobierno también apeló a dos estrategias para contener las cotizaciones de los tipos de cambio paralelos financieros, el MEP y el CCL. Por un lado, hizo intervenciones de manera directa, que solo en el primer bimestre superaron los US$1300 millones para que la brecha cambiaria no superara el 15%. Por otro lado, permitió que los exportadores liquiden el 20% de las ventas al exterior en el CCL, lo que implicó que dejara de acumular alrededor de US$17.000 millones de reservas.

“Actualmente, las reservas netas más los depósitos en dólares del Tesoro son negativas en más de US$8000 millones, que implica un deterioro de más de US$3000 millones en lo que va de 2025. Si se toman en cuenta las compras netas del período y el REPO de enero, se concluye que los pagos netos de deuda fueron el principal factor, más no el único. La intervención en paralelos también está realizando un aporte no despreciable en el mismo sentido”, dijo la consultora Outlier.
El analista Martín Polo, en tanto, indicó que el Banco Central sigue con reservas netas negativas porque, a pesar de las compras de dólares que hizo al sector privado, siguió pagando deuda. “La entidad tuvo que pagarle a organismos internacionales y a los bonistas, y, todo eso hizo que las reservas netas quedaran negativas. Hasta tanto el Gobierno no logre refinanciar la deuda, las reservas netas seguirán siendo negativas, más allá de las intervenciones del Banco Central. A esta situación se le agrega que en marzo, el Banco Central ya ni siquiera está comprando dólares, sino que está vendiendo mucho”, indicó.
Por eso, el equipo económico apela a que un acuerdo con el FMI no solo despeje los vencimientos de deuda con todos los organismos multilaterales (incluidos el Banco Mundial, el BID y la CAF), sino que también permita que vuelva a bajar el riesgo país para aprovechar una nueva ventana de oportunidad para acceder al mercado internacional para refinanciar vencimientos.
Otras noticias de Actualidad económica
- 1
De abuelos inmigrantes: el pueblo donde se recuperó la tradición de una familia polaca y hoy tiene un exclusivo negocio
- 2
¿Hay techo?: las billeteras digitales van por todo y nuevos jugadores se suman al sector
- 3
Fin de cumbre del BID: una agenda marcada por los dólares que suman al acuerdo con el FMI y el interés en la hidrovía y los ferrocarriles
- 4
Empresario ganadero: cambió de rumbo para mejorar, lo sorprendió la inundación de Bahía Blanca y, pese al duro golpe, no da marcha atrás
Últimas Noticias
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite